Enseñar según los estilos de aprendizaje ¿Un “neuro-mito”?

Basados en algunos estudios, el Centre for Educational Neuroscience de la Universidad de Londres, habla sobre los “estilos de aprendizaje” y lo que hace falta en términos de investigación para profundizar en este utilizado concepto.

Los llamados “estilos de aprendizaje” se pueden relacionar con dos ideas en particular: la primera, que los estudiantes tienen diferentes preferencias a la hora de decidir cómo aprender un tema, y la segunda, que cuando un tema es presentado en una forma que se ajusta a sus preferencias, el aprendizaje de alguna forma, mejora. Esta coincidencia entre la preferencia y el material que sirve para mejorar lo que se aprende se llama “hipótesis de malla”. Aunque hay varios esquemas de estilo de aprendizaje, la mayoría de los estudiantes son categorizados en tres muy comunes: el visual, el auditivo y el kinestésico (modelo VAK). Esto significa que al usar esta categorización, se supone que un estudiante visual puede aprender algo de manera más efectiva cuando le muestran conceptos a través de imágenes, cuadros o diagramas, en lugar de lecturas y discusiones, adecuadas más para los estudiantes auditivos, o la manipulación de objetos y movimiento corporal, perfectos para los estudiantes kinestésicos.

Las desventajas

Aunque muchos han escrito sobre los estilos de aprendizaje, los estudios empíricos sobre el efecto de éstos, son muy pocos. Hasta ahora, la gran mayoría de los estudios que han adoptado este diseño han encontrado el siguiente resultado: no existe un vínculo entre el estilo de aprendizaje y el desempeño de los estudiantes. A pesar de la falta de evidencia, el uso de los estilos de aprendizaje en la sala de clase es un método que se ha utilizado mucho alrededor del mundo entero. Pero, aunque es una tendencia popular, algunos expertos creen que si bien la forma de presentar un material o tema en al sala de clase es importante, éste debería estar determinado más por el contenido como tal y no por la preferencia de los estudiantes, ¿por qué? Porque muchas veces, lo que aprendemos está intrínsecamente vinculado a una modalidad o categoría. Por ejemplo, cuando aprendemos sobre el sonido que hace una vaca al mugir, el aprendizaje pasa por el sistema auditivo y se almacena también en la memoria auditiva. Además, en la mayoría de los casos cuando aprendemos un hecho recordamos el significado, independientemente de cómo lo aprendimos. Esto probaría entonces que, presentar el material en más de una modalidad, puede ser beneficioso para todos los alumnos.

Se necesita más evidencia

Antes de desechar la idea de los “estilos de aprendizaje”, se necesita mucha más evidencia. Pero mientras tanto, los hallazgos sugerentes, como aquellos que indican que las personas son consistentes al hablar sobre sus preferencias de aprendizaje y el hecho de que los niños tienen diferentes aptitudes para distintos tipos de tareas, indica algo que es muy cierto: que se necesitan encontrar mejores formas de medir y aprovechar las preferencias de aprendizaje pues aparentemente y sorprendentemente, las aptitudes no se relacionan con dichas preferencias.

La conclusión del Centre for Educational Neuroscience en este momento es que, por mucho que la idea sea intuitivamente plausible, no hay una buena evidencia que le de gran valor a los estilos de aprendizaje en las escuelas. ¿El veredicto de los autores? Que este popular concepto es una especie de neuro-mito en el que hay que seguir profundizando cada vez más.

Fuente: eligeeducar.cl

La importancia del juego físico interactivo, los forcejeos y los revolcones

La importancia del juego físico interactivo, los forcejeos y los revolcones

En la región mamífera del cerebro humano existe un sistema del juego que, como veremos ¡es genial! Es muy poderoso y desempeña un papel crucial en la inteligencia social y emocional del niño y en su salud mental en general. Este sistema se ve activado por juegos y revolcones, suaves o más rudos, que los niños hacen cuerpo a cuerpo.

La importancia del juego físico interactivo

Las investigaciones apuntan claramente al hecho de que, por varias razones, el juego físico interactivo es muy importante para la salud emocional a largo plazo. Esta forma de juego ejerce unos efectos naturales antiestrés, y puesto que estimula la secreción de opioides, promueve estados emocionales poderosamente positivos. El juego interactivo puede fomentar las funciones reguladoras de las emociones de los lóbulos frontales, ayudando a los niños a manejar mejor sus emociones. Se ha demostrado que los niños internados en orfanatos tienen un progreso espectacular en su desarrollo después de seguir programas de juego interactivo.

El juego físico interactivo potencia la activación de un “fertilizante” llamado factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que ayuda a programar las regiones de los lóbulos frontales relacionadas con el comportamiento emocional. Se sabe que, después de jugar, aumenta la expresión de los genes BDNF en los lóbulos frontales. Si pasas tiempo jugando fisicamente con tu hija/o, estarás potenciando el desarrollo de su cerebro superior humano con todas sus funciones, incluida la mejor gestión de las emociones y el estrés.

19128

Los forcejeos y los revolcones que activan el sistema del juego pueden darse entre niños o entre niños y adultos. Son juegos ruidosos que transportan a los pequeños a estados de intensa alegría y suelen dar lugar a risas y chillidos de placer. Iniciarás este tipo de juego social con tu hijo cuando le hagas cosquillas en la barriga, le lances al aire o le hagas girar alrededor de ti. El juego cara a cara que implica tocarse pertenece a esta categoría, como también los momentos espontáneos, imprevisibles y cómicos cuando le dices a tu bebé “¡vaya, voy a comerte el pié!” y enseguida finges hacerlo.

rough-play-3

Los forcejeos y los revolcones entre niños, sean más suaves o más enérgicos, consisten en rodar por el suelo, ponerse uno encima del otro y fingir que se están peleando. Son juegos físicos tan amplios que en algún caso podrían hacerse daño si no hay un adulto presente para vigilarles.

elefantitos-jugando

¿Qué pasa cuando los niños no forcejean ni se revuelcan lo suficiente?

Las investigaciones demuestran que los bebés mamíferos intentarán recuperar el tiempo perdido y jugarán más intensamente, a menudo, en los momentos equivocados. Es lo que ocurre con algunos niños diagnosticados con TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Un estudio descubrió que los niños privados de ratos de juego en la escuela desarrollaban síntomas de TDAH y no podían quedarse quietos ni prestar atención.

Uno de los problemas ma´s importantes de los niños con dificultades para concentrarse y exceso de actividad es que los lóbulos frontales no están aún totalmente “activados”. Como hemos visto, el juego interactivo ayuda a desarrollar los lóbulos frontales del niños y fomentar sus funciones reguladoras. Eso le ayuda a inhibir de forma natural sus “impulsos motores” primitivos (que le hacen correr y dar golpes) y a enfrentar las situaciones estresantes.

Margot Sunderland
Psicóloga infantil

Fuente: www.formacionterramater.es

The Wishgranter Short Film: Maravilloso corto animado nos habla de los sueños y el destino

The Wishgranter Short Film: Maravilloso corto animado nos habla de los sueños y el destino

Existen dos lenguajes que el mundo entero puede entender: magia y amor. Es por eso que este corto animado no necesita palabras para que todas las personas puedan entenderlo y hacer eco de su lindo mensaje.

El corto animado se llama “The Wishgranter Short Film” (algo así como El cumplidor de sueños o El Licitador de sueños), y aunque es sencillo, es tan lindo que no podrás dejarlo de mirar hasta el final. La historia nos habla de personajes tristes y solos, que tiran sus monedas a una fuente esperando cumplir un sueño que son recibidas por un apático controlador de sueños, pero algo pasa que cambia todo. Es precisamente en ese momento, un personaje clave se la juega para que la magia, los sueños y el amor se puedan cumplir.

El corto animado ya fue nominado a los Oscar 2017 y sólo queda esperar a ver si el próximo año son los ganadores de la codiciada estatuilla.

Una historia maravillosa que no puedes dejar de ver y disfrutar.

Fuente: www.mujerypunto.cl

Siete ejercicios para desarrollar el razonamiento de los niños

Siete ejercicios para desarrollar el razonamiento de los niños

Foto: THINSKSTOCK

Para que el niño de entre uno y tres años asiente bien las bases de su posterior capacidad de razonamiento, debe ir ahora asimilando lo que tiene más cercano: su propio cuerpo y los objetos que le rodean. Mediante el juego podrá ir comprobando sus semejanzas, asumiendo sus diferencias y experimentando la graduación entre distintos objetos.

Los ejercicios recomendados para desarrollar el razonamiento lógico de los niños están orientados para experimentar con los conceptos de medida, tamaño, orden, sucesión, grado, etc. Son por tanto, ejercicios matemáticos previos a la clasificación en conjuntos que comenzarán a realizar en sus primeros pasos del colegio.

Niños lógicos: la importancia del razonamiento infantil

En el área lógico-matemática, lo mismo que sucede en otras áreas de conocimiento como el lenguaje, la expresión musical, etc. los conocimientos que se adquieren no se quedan aislados, sino que se relacionan unos con otros. Por ello, cuando el niño aprende algo nuevo, tenemos que incidir en la relación que tiene con lo que sabía anteriormente. Este nuevo conocimiento tiene que formar una estructura clara con los demás.

Si lo pensamos, nos damos cuenta que así funcionamos también nosotros. Tenemos un esquema general de las cosas en el que vamos insertando los conocimientos nuevos. Cuando aprendemos algo especialmente importante y novedoso que se sale de todo marco, solemos decir: «Me han roto los esquemas». El niño también va a ir aprendiendo así.

Dentro de unos años, en el colegio, comenzará a aprender y a estudiar de esta manera. Poco a poco deberá relacionar los conceptos entre sí y con otros conocimientos. Por eso, ahora le diremos que ordenar por tamaños no es lo mismo que ordenar por colores y le explicaremos la diferencia.

Material necesario para los juegos de razonamiento lógico

material

El material es un elemento de gran ayuda a la hora de trabajar con juegos conceptos lógico-matemáticos con nuestros hijos, pero, de por sí, no modifica el conocimiento del niño. Es decir, sería muy interesante disponer de cubos, poliedros, cajas de medidas y pesos, etc. pero no es imprescindible. El conocimiento lo adquirirá lo mismo con un cubo fabricado en casa que con uno especial para estimulación. Además, existen muchos modelos de plástico, goma espuma o tela, muy económicos.

Cuando el niño está con el material, cuando actúa sobre él, descubriendo mediante sus acciones conocimientos nuevos que, a su vez, modifican y se integran en los que ya poseía, es cuando se logra un conocimiento activo. Esta actividad (manejar piezas, maderas, colores) supone ya un conocimiento.

Ejercicios para desarrollar el razonamiento lógico de los niños

1. Orden por colores

Con este ejercicio se consigue que, a través de la estimulación de la vista, el niño comience a adquirir criterios de asociación.

Colocaremos papeles o cartulinas de color en cuatro partes de la habitación y jugaremos a ordenar los juguetes por colores: la muñeca roja, en la cartulina roja; el tren azul, en la cartulina de su mismo color. Antes, hay que comprobar que los juguetes son de un sólo color o tengan uno claramente predominante.

2. Una selva

Vamos a jugar a imitar sonidos. De lo que se trata es que sigan formándose criterios asociativos, esta vez a través de la estimulación del oído.

Nosotros imitaremos los sonidos de distintos animales, a la vez que enseñamos un dibujo del animal en cuestión. Posteriormente, tras la imitación del sonido, tendrá que ser nuestro hijo quien señale de qué animal se trata. Preparemos antes este juego, no sea que no sepamos imitar algún animal y, ¡menudas risas!

3. Adivina qué es

Con los ojos cerrados, y para estimular el sentido del tacto, haremos que nuestro hijo toque ciertos objetos que forman parte de su vida cotidiana, como pelotas, muñecas, juguetes… e intente adivinar qué es. Con este juego de adivinanzas, asociará la imagen mental que tiene de cada objeto con su forma. También podemos meterlos en un saco para que diga qué objeto es cada uno. Este mismo ejercicio puede realizarse con objetos de distinta textura: toalla, papel, servilleta…

4. Trenecitos

En este ejercicio necesitaremos cubos o cuadrados de colores. Pueden usarse los típicos cubos de los juegos de construcción o hacer nosotros algunos con cartulina de diversos colores. Jugaremos a hacer trenecitos con los cubos del mismo color, que pondremos uno al lado de otro hasta formar una fila. Así comienzan a clasificar y a asociar con el sentido de la vista. Después, podemos hacer trenes con cubos del mismo tamaño. Luego, de distinto tamaño, simulando varios tipos de vagones.

5. A qué sabe

Para este juego usamos cinco vasos con distintos componentes. Uno dulce, con miel y agua. Otro salado, con sal y agua. Otro ácido, con zumo de limón y agua. Otro amargo, con serbal y agua. Otro sin sabor, sólo con agua. Se trata de distinguir sabores. Primero, le decimos los nombres mientras beben cada vaso, luego han de saberlo decir ellos. También pueden hacerlo con los ojos tapados, o ordenarlo por graduaciones de fuerte/menos fuerte. Entre cata y cata, deberán beber un vaso de agua para no mezclar sabores.

6. Vestir serpientes

Estimular el sentido de la vista. Dibujamos una serpiente en una cartulina grande. Consiste en ir vistiéndola con otros trozos de cartulinas o de papel de colores de diferentes formas: triángulos, cuadrados, círculos. Primero, pegamos a la serpiente los trozos del mismo color; luego, con trozos de la misma forma; finalmente, del mismo tamaño. En vez de serpientes se pueden realizar collares de cuentas con un hilo y engarzando los trozos de cartulina o de papel de colores.

7. Mosaicos

Con diversos trozos de cartulinas, o con piezas de juegos de construcción, dejaremos a nuestro hijo que juegue a su antojo. Cuando se haya familiarizado con el material, le decimos que forme figuras fantásticas, verdaderos mosaicos. De lo que se trata es que combine figuras tal y como quiera, aunque no parezca que tenga sentido, para que utilicen el sentido de la vista.

Fuente: www.hacerfamilia.com (Por Beatriz Bengoechea, Psicóloga y Orientadora familiar)

Fin de año…momento para hacer un cierre y un comienzo con sentido

Fin de año…momento para hacer un cierre y un comienzo con sentido

Sí, es cierto que entre los cierres que en el trabajo muchas veces nos solicitan, los pendientes urgentes que deben quedar resueltos antes de que termine el año, las compras de regalos y cenas navideñas, la creación de tarjetas y saludos, la asistencia a bailes del colegio, reuniones de apoderados, amigos secretos, las cenas y paseos de fin de año, entre tantas otros quehaceres (que pueden ser más o menos entretenidos dependiendo de nuestra actitud), cuesta detenerse… pero aunque sea un breve tiempo, el valor de esto puede favorecernos más de lo que pensamos. Les dejo acá algunas ideas para considerar en este proceso y que no pasemos en piloto automático al próximo año.

Gratitud: Ya sea a través de tarjetas navideñas escritas por ti (sana costumbre que es bueno recobrar) agradeciendo lo recibido y lo vivido junto a otra persona, dando directamente las gracias a quienes las merecen o en una reflexión personal, es bueno tomar conciencia de que hay cientos de cosas por las cuales podemos estar agradecidos. Sentirnos afortunados nos ayuda a valorar nuestra vida y lo que hacemos de ella, a tener una actitud más receptiva, incompatible con el miedo, amiga del optimismo, la felicidad y los vínculos, incluso podemos agradecer todo lo difícil que puede habernos tocado este año pues nos ha enseñado y nos ha dado la oportunidad de crecer, quizás en el mismo momento es complejo valorar las experiencias complejas, pero con el tiempo vamos hallándole el sentido, es toda una habilidad que podemos desarrollar.

En familia, podemos conversar en la cena de fin de año, qué fue lo mejor que vivió cada uno en el año, cuáles son las situaciones que logró resolver (confirmar que a veces las cosas no son tan terribles como imaginamos una vez que las enfrentamos), sentirse orgullosos por lo avanzado, por lo aprendido y felicitarse mutuamente, seguro esta práctica los ayuda a conocerse mejor y fortalecer los lazos.

Perdonar: Vivir con ganas de vengarse, rabias y resentimientos finalmente nos daña más de lo que imaginamos, es un peso que si podemos ir aliviando en el camino nos puede ayudar enormemente. Desde ahí, es importante revisar a quienes nos falta perdonar, qué nos impide hacerlo, entender que perdonar es algo que se hace más por uno mismo que por el otro, que no significa justificar, minimizar el daño u olvidar, pues eso no puede hacerse y el daño tuvo una herida quizás profunda en nuestra vida, pero hay otras maneras mejores de integrar la experiencia que el rencor. En este sentido, la compasión, darnos cuenta que no hay nadie totalmente malo ni totalmente bueno, que en ese momento la otra persona probablemente no tenía mejores herramientas o capacidades para hacer las cosas de un modo menos dañino, que todos somos distintos y tu abordarías los temas de formas diferentes pues tu eres una persona diferente, rescatar lo aprendido de la experiencia y ver cómo cuidarte y no exponerte de nuevo a esas situaciones (con estrategias distintas al aislamiento extremo del mundo….), pueden ser reflexiones que ayuden en el proceso de ir soltando, de ir reparando y perdonando aquello que aún duele en el alma.

Generosidad: estas fechas son especiales para regalar, pero en este sentido, quiero transmitirles que muchas veces si es posible, suele ser mejor regalar experiencias más que algo material… muchas veces los niños se entretienen más “con la caja que con lo que venía dentro” y si bien hay regalos simbólicos y con sentido, regalar un día de relajo, un curso de pintura, un taller de fotografía, kilómetros para viajar a un destino que elijamos, un picnic en un parque, una sesión de origami o entradas a un espectáculo que deseemos puede ser una experiencia más positiva y memorable, así como recibir regalitos hechos por las manos de quien te quiere, un dibujito con cariño, hay detalles que tienen más valor.

Por otra parte, ¿sabían que en nuestro cerebro se encienden las mismas zonas cuando das algo que cuando lo recibes?, el dar puede ser tan enriquecedor como recibir, por eso, elegir en familia regalar a otros puede ser una experiencia que enseñe y fortalezca a todos, ya sea escoger cartas en correos de Chile para ser “viejito pascuero” de un niño que lo necesita, regalar una cena navideña a una familia, entregar regalitos a personas que no son tan cercanas pero que podrían apreciarlo, o también la posibilidad de revisar a fin de año toda tu ropa y juguetes en buen estado para poder elegir cuáles podrían regalar a otros y así fomentar la generosidad y el desprendimiento de lo material, en vez del acumulamiento y apego hacia aquellas cosas que no son tan esenciales, son todas instancias de crecimiento.

Proyecto de Vida con sentido: cada año nuevo que llega es una oportunidad para reflexionar si la forma en que estamos viviendo corresponde o se acerca a la forma en que realmente queremos vivir, cuáles son nuestros pendientes personales, los sueños que han ido quedando en el camino, pues si estamos perdiendo el sentido de lo que hacemos, puede ser importante replantearnos y hacer algunos cambios, que no necesariamente necesitan ser radicales. Se trata de revisar y conectarnos con qué es importante para nosotros en la vida, si estamos distribuyendo el tiempo de modo acorde a aquello que más valoramos, si sentimos que estamos no sólo viviendo por y para nosotros mismos sino que nuestra vida trasciende buscando más allá del bienestar individual, un bienestar colectivo donde se incluye nuestra familia, los cercanos y para algunos a veces su entorno o comunidad.

Se trata de hallar el sentido personal que tiene tu vida, una motivación que te da fuerza para seguir siempre adelante y que te hace feliz… no estoy hablando de algo utópico, todos podemos tener una vida con sentido, “formar una familia unida”, “que mis hijos sean felices”, “poder generar mayor conciencia para cuidar nuestro medio ambiente”, “ayudar a otros a sanarse”, entre tantos otros sentidos, es conectar con tus fortalezas, con cuál puede ser tu aporte en la vida y que no sólo te favorezca a ti. Como dicen los grandes investigadores de la psicología positiva: “el sentido la mayoría de las veces se encuentra cuando miras y te das cuenta qué estás haciendo por los demás…”

Planificar y organizar: tendemos a hacer todo a última hora con la excusa de “no tengo tiempo” o “trabajo mejor bajo presión”, pero los estudios muestran que planificar (de forma flexible) y organizar bien tus tiempos, tus finanzas, tus proyectos, aporta enormemente a tu bienestar y distingue a las personas que se sienten más felices con sus vidas. Muchas veces preguntamos a otros ¿¿¿cómo te alcanza el tiempo para hacer todo lo que haces???, pero todos podemos hacer lo que nos propongamos si nos organizamos bien y en el fondo, todos lo sabemos y alguna vez lo hemos experimentado. Tengamos la voluntad de reorganizarnos, de ver qué integramos a nuestro día a día (más ejercicio, más reuniones con amigos, más encuentros de calidad con mi pareja, actividades motivantes en las que aprenda algo nuevo, etc.) y a qué vamos dedicando menos tiempo (facebook, vagar por internet, mirar sin ver la televisión, etc.) para que nos sintamos más satisfechos con la vida que estamos teniendo, más estimulados y con más energía.

Como ven, este fin de año está lleno de oportunidades, así que al menos detengámonos en alguna para que nuestro nuevo año sea aún mejor. Ser feliz y hacer felices a quienes nos rodean depende de nosotros mismos más que de aquello que nos puede suceder… Un abrazo grande y los mejores deseos para el año que se viene!!

Fuente: www.sanarte.cl

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?