«No te da vergüenza»: campaña llama a los hombres a detener la violencia sexual de cualquier tipo en Chile
Los organizadores esperan que el público masculino comprenda su responsabilidad con hechos que van desde tocaciones, a compartir fotos de mujeres por Whatsapp sin consentimiento.
Por Ignacia Rudolph
SANTIAGO.- «Nos estamos enfrentando a ese público que nos ataca», con estas palabras María Francisca Valenzuela, presidenta del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), se refirió a la iniciativa que este jueves fue lanzada en el Café Literario del Parque Balmaceda.
La campaña organizada por la OCAC, EME Masculinidades y Men Engage Alliance, busca poner en el foco la responsabilidad del género masculino en los abusos sexuales contra la mujer.
Francisco Aguayo, director de EME Masculinidades, asegura que «la mayoría de los hechos de agresión sexual en nuestra sociedad son perpetrados por hombres y eso fue los que nos ha motivado a pensar en una campaña que estuviera orientada a la población masculina».
Según Valenzuela, la propuesta tiene como objetivo hacer un llamado a los hombres a no ser partícipes de la violencia sexual en ningún sentido. «‘No te da vergüenza’ tiene que ver con que cotidianamente muchos varones pueden incurrir en prácticas que producen y legitiman violencia pero que no se dan cuenta», asegura.
Con el lema «si no hay consentimiento, es violencia sexual», los organizadores quieren concientizar acerca de distintos hechos cotidianos que sin el consentimiento de la contraparte femenina, pueden formar parte de una cadena de agresión. Por ejemplo: tomar imágenes de una persona y acosar con frases o tocaciones. Valenzuela incluso señala que el compartir fotos de mujeres en grupos de Whatsapp y que no fueron consentidas, es sinónimo de abuso.
«La idea es problematizar, cuestionar y contribuir a la igualdad y a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres», agrega. Y además, dice que esta propuesta es una de las primeras que no señala a la víctima como responsable de denunciar y alzar la voz, sino que a la sociedad, y con eso a los varones.
Según la presidenta de OCAC, es un desafío importante el hacer una campaña que desde una perspectiva feminista busque hablarle a los hombres.
Mira el video de la campaña aquí:
Fuente: www.emol.com
Cómo los clichés sobre las mujeres limitan sus expectativas desde la infancia
Las niñas se creen menos brillantes que los niños desde los seis años.
A una edad tan temprana como los seis años, las niñas se vuelven menos propensas a asociar la brillantez intelectual con su propio sexo y tienden a rehuir las actividades que se cree son para niños ‘muy inteligentes’, indica un estudio de tres universidades estadounidenses.
Los investigadores advierten que se trata de una tendencia preocupante, ya que las aspiraciones profesionales de las mujeres se ven moldeadas por los estereotipos sociales de género.
Las ideas preconcebidas que asocian una mayor brillantez intelectual al género masculino empiezan a afectar a las niñas a una edad tan tierna como los seis años, según indica un estudio de las universidades de Nueva York, Illinois y Princeton, cuyos resultados se publican esta semana en la revista Science.
Según explica a Sinc Lin Bian, investigadora de Psicología de la Universidad de Illinois y una de las líderes del trabajo, “los estereotipos que otorgan una mayor habilidad intelectual a los niños que a las niñas emergen muy pronto y tienen un impacto sobre las aspiraciones profesionales de las mujeres”.
¿Muy inteligente o muy trabajadora?
Para probar a qué edad empiezan a gestarse estas ideas, los investigadores llevaron a cabo varios experimentos con niños y niñas de entre 5 y 7 años. En uno de ellos, se les hizo escuchar una historia sobre una persona que era ‘muy inteligente’ y luego se les pidió que adivinaran cuál de cuatro adultos desconocidos (dos hombres y dos mujeres) era el protagonista. También se les dijo que eligieran qué adulto en una serie de pares de diferentes géneros era ‘muy, muy inteligente’.
Si bien los resultados mostraron que tanto los niños como las niñas de 5 años veían a su género de manera positiva, las niñas de 6 y 7 años eran mucho menos propensas a asociar la brillantez con su propio género. Estas diferencias de edad fueron muy similares entre participantes de contextos socioeconómicos y étnicos diversos.
En una prueba posterior, a un grupo diferente de niños y niñas de 6 y 7 años se le invitó a participar en dos juegos, uno para niños ‘realmente inteligentes’ y el otro para los que ‘trabajan muy duro’.
Las niñas estuvieron mucho menos interesadas que los niños en el juego para inteligentes. Sin embargo, no hubo diferencia entre unos y otras en la elección del juego para los trabajadores.
Estereotipos que marcan para toda la vida
Un experimento final comparó el interés de los niños y niñas de 5 y 6 años por los juegos para niños inteligentes. Los resultados no mostraron diferencias significativas en los niños y niñas de 5 años; sin embargo, la inclinación de las niñas de 6 años por esta actividad fue, de nuevo, inferior a la que mostraron los niños.
Sara-Jane Leslie, investigadora de Filosofía de la Universidad de Princeton y otra de las autoras, recuerda las conclusiones de un trabajo anterior, en el que analizaron cómo el estereotipo del genio limita las carreras de las científicas.
“Las mujeres son menos propensas a cursar títulos superiores en campos que, según la creencia establecida, requieren brillantez intelectual. Estos nuevos hallazgos muestran que estos estereotipos empiezan a afectar las decisiones de las niñas en una edad increíblemente temprana”, destaca.
En opinión de Lin Bian, “si queremos cambiar las mentes de los jóvenes y hacer que el mundo sea más equitativo, necesitamos saber cuándo comienzan a surgir estos estereotipos para poder intervenir y evitar estas consecuencias negativas sobre las decisiones educativas de las niñas y sus futuras opciones de carrera”.
Fuente: www.psicopedia.net
Referencia bibliográfica:
Lin Bian, Sarah-Jane Leslie, Andrei Cimpian “Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests” Science (26 enero, 2017).
Fuente con Licencia CC3.0: Agencia SINC – Las niñas se creen menos brillantes que los niños desde los seis años por Ana Hernando.
¿Cómo romper una visión estereotipada de hombres y mujeres?
El 78% de las madres de niños con sobrepeso los ven más delgados de lo que son
Autor: Cristina Espinoza
Distorsión de la imagen corporal provoca el fracaso en los tratamientos contra la obesidad. Se da sobre todo en sectores bajos, pero en los altos ocurre al revés, los ven más gordos de lo que son.
El último Mapa Nutricional 2016, encuesta elaborada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), señaló que el 26,4% de los alumnos de entre cinco y siete años tienen sobrepeso en Chile y el 23,9% tiene obesidad. En primero medio, el sobrepeso aumenta a 31,8%, mientras la obesidad llega al 13,4%, siguiendo una tendencia al alza en los últimos años.
Pero para algunas madres, esos números no se condicen con su realidad. Un análisis de investigadoras de la U. de Los Andes -y que incluyó a 129 pares de madres y sus hijos- detectó que la mayoría de ellas tienen una distorsión de la imagen corporal de sus hijos. En otras palabras, no ven el sobrepeso en ellos.
El estudio muestra que el 54,8% de las madres de niños obesos y el 78,3% de las madres de niños con sobrepeso presenta la distorsión, lo que podría repercutir en la escasa adherencia a tratamientos para enfrentar el problema. Llega al extremo de que el 26% de las madres de niños con obesidad los ven eutróficos (en buen estado de nutrición) y el 10% incluso enflaquecidos.
Mariana Nuño, investigadora del Departamento de Psiquiatría de la U. de Los Andes y autora principal del estudio, señala que la imagen mental de las madres hacia sus hijos tiene un carácter subjetivo y con frecuencia no se corresponde con la realidad, una distorsión que se produce por una combinación de causas emocionales, genéticas y neurobiológicas. “Sus consecuencias son muy importantes, ya que generalmente es la madre quien se preocupa de la alimentación y actividad física del niño. Si la madre presenta una distorsión sobre el peso de su hijo y no ve su problema en relación al sobrepeso u obesidad, considerándolo como ‘de peso normal’, no seguirá un tratamiento adecuado, ni se centrará en alimentarlo en forma saludable”, sostiene la psiquiatra.
Patricia Cordella, académica del departamento de Psiquiatría de la U. Católica -que no fue parte del estudio- señala que la distorsión en casos de trastornos alimentarios es la regla, pues implica que hay un mecanismo defensivo que se está usando para no ver la realidad, porque hay otras realidades más urgentes. Agrega que al estar en pleno periodo de desarrollo, “si el niño integra dentro de sus patrones de regulación emocional el comer, es muy probable que quede atrapado en la conducta del comer como regulador emocional, lo que puede usar en la vida, comiendo mucho o no comiendo”, dice.
María Ignacia Burr, psicóloga del Centro de Nutrición y Bariátrica de Clínica Las Condes, comenta que la distorsión de este tipo es más frecuente en sectores de menor ingreso, que en el pasado pasaron por problemas de desnutrición, lo que quedó arraigado en ellos y ven el sobrepeso como algo sano.
“Las mamás de niños de niveles más bajos tienden a normalizarlo, porque tienen incorporada esa idea. Cuesta insertar alimentos con menos calorías en niveles más bajos, lo que no pasa en los más altos, al contrario, lo que se espera en una mamá ABC1 es que el niño sea delgado, que es sinónimo de un niño sano, con control de sí mismo, voluntarioso, deportista”, dice.
“Al revés, muchas madres de clase social alta consultan porque el hijo está gordo y al evaluarlo está normal, está alterada su percepción. Al decirles que está normal o incluso delgado, no lo creen y muestran lo que creen que es un rollo o te dicen que está grasoso, lo que en una niñita causa angustia, porque no cumple las expectativas de la madre de estar delgada y puede llevarla a presentar un trastorno de conducta alimentaria”, dice la nutrióloga Mariana Hevia, coautora del estudio.
Sinceridad en la consulta
Uno de los problemas que aparecen cuando las madres consultan es que suelen decir que los niños comen lo normal, pero al interrogar con más detalle, “se trata de niños sedentarios, que comen a deshora, pasan muchas horas frente a diferentes pantallas; incluso los preescolares frente al computador y celulares por horas”, indica Hevia.
La evaluación se hace tanto con examen físico como con entrevistas, y el tratamiento, que incluye dieta y ejercicios, se debe hacer sin retarlos, derivándolos a un nutricionista o psicólogo si es necesario. “Pero si la madre lo sigue viendo normal o delgado, no hará la dieta y no cambiará los hábitos familiares, con un mal resultado final: llegará a adolescente obeso, con todas las patologías que trae consigo”, enfatiza la nutrióloga.
En general, los padres que distorsionan la imagen de sus hijos, también hacen distorsiones en sí mismos, dice Cordella. “Se ha estudiado que hay familias donde existe mayor tendencia a trastornos de la alimentación en su conjunto y pudieran tener que ver no sólo con trastornos genéticos, sino epigenéticos”. Marcas en el ADN producidas por los hábitos de la ingesta como regulador emocional y no como conducta nutricional.
Fuente: www.latercera.com
Comentarios recientes