Lo que ocurre en el cerebro de los niños cuando juegan

Lo que ocurre en el cerebro de los niños cuando juegan

Cómo beneficia el juego a los niños y qué sustancias segrega el cerebro


Jugar es un placer. Es diversión, entretenimiento. Es un aprendizaje. ¿Algo más? Sí. El juego aporta una infinidad de beneficios a los niños, a todos los niveles (físicos, mentales, sociales…). Pero además, activa el cerebro. Lo mantiene en forma. ¿Quieres saber cómo? Descubre qué ocurre en el cerebro de los niños cuando juegan.

Lo que pasa en el cerebro de tu hijo cuando juega

___juegos-p

Si pudiéramos mirar a través de la pequeña cabecita de nuestro hijo, veríamos la cantidad de actividad que se genera en su cerebro cada vez que juegan. El culpable de esto, o más bien la culpable, es la química. El juego genera una serie de hormonas que trabajan en el cerebro de los niños. Cada vez que tu hijo juega, estas sos las sustancias que se activan en el cerebro:

La Serotonina: Gracias a ella se reduce el estrés. También es la encargada de equilibrar y regular el estado de ánimo.

La Acetilcolina: Es la sustancia que favorece la concentración, la memoria y por supuesto, el aprendizaje.

Las Endorfinas y Encefalinas: Encargadas de reducir la tensión neuronal. Es decir, la que transmite al niño calma y felicidad. Es el mejor momento de creatividad del niño.

La Dopamina: Motiva la actividad física, la que consigue que los músculos reaccionen ante el juego. También participa en la estimulación de la imaginación, la creación de imágenes y seres fantásticos.

Por qué es importante dejar que los niños jueguen

ninos-juegan-felices-paracaidas-p

El juego abre las puertas de la imaginación y la creatividad de los niños, les mantiene en forma, les ayuda a generar estrategias y a resolver conflictos y les enseña a crear normas y respetarlas. Es juego es la mejor asignatura para los niños, la más completa. Estas son sus grandísimas ventajas:

– Es desestresante. El juego libera de la presión de los estudios o los deberes.

– Es el mejor vehículo de aprendizaje para los niños.

– Ayuda a establecer lazos sociales.

– Potencia y desarrolla el universo interno del niño.

Jugar, sin más. Jugar al escondite, a los bolos, al cucu-tras. Jugar con los muñecos, con la pelota, o simplemente con la imaginación. Deja que tu hijo sueñe, imagine, juegue con otros niños. Estará aprendiendo, y mucho, de la mejor forma posible: divirtiéndose.

Fuente: www.guiainfantil.com

Cómo enseñar a los niños a manejar la frustración

Cómo enseñar a los niños a manejar la frustración


Por María José Roldán

Psicóloga y Psicopedagoga


No es ser fácil ser niño y menos cuando los adultos se pasan el día tomando decisiones que quizá no gusten a los más pequeños, o en el cole cuando se juega con los compañeros y las reglas quizá no sean las más justas para todos.

Son muchas las situaciones que puede desencadenar en el pequeño sentimientos de frustración que desequilibren su paz interior y le hagan sentir un malestar emocional muchas veces difíciles de controlar.

Qué pueden hacer los padres cuando el niño siente frustración

nino-rabieta-frustracion-p

Para que el niño aprenda a manejar sus sentimientos negativos de frustración dependerá de cómo los adultos de su entorno las reciban, ya que es de ellos de quienes aprenderá a manejarlas y por tanto a crecer si son recibidas con comprensión y cariño. Un niño al que todo se le prohíbe, al que se le recrimina, al que no se le deja hacer porque no se confía en sus capacidades tendrá sentimientos de frustración y de derrota que difícilmente hará que su autoestima esté reforzada.

Las frustraciones son necesarias en el desarrollo del niño pero siempre en pequeñas dosis, así que hay que buscar el equilibrio entre que el niño tenga demasiadas o ninguna (a causa de la sobreprotección). Pero hay que tener presente que si el niño experimenta frustraciones todo el tiempo puede desencadenar en ansiedad y miedos con respuestas y conductas poco adecuadas.

Si tu hijo se frustra será adecuado que como padres no os pongáis nerviosos y le acompañéis en ese proceso de malestar interno, apoyándole y explicándole las cosas para que las entienda y vea otras perspectivas (siempre teniendo en cuenta su edad). Pero ¿cómo se enseña a manejar la frustración a los niños?

Consejos para que los niños aprendan a manejar su frustración

Son muchas las veces que nuestros hijos se frustran a causa de los padres por cosas que simplemente se podrían haber evitado, pero no me refiero a sobreproteger, sino a evitar un malestar innecesario. A veces la comprensión y el cariño son la mejor estrategia. Aunque también habrá frustraciones que no se podrán evitar por lo que como padres deberás contenerle y enseñarle para que aprenda que tiene seguridad algo que le ayudará a tolerar y confiar en sí mismo.

Para poder conseguir lo citado anteriormente puede utilizar técnicas de relajación y que el niño sepa por qué tiene ese sentimiento de frustración y una vez que pueda identificarlo pueda canalizarlo mejor y a pedir ayuda sólo si es necesario. Una pregunta que se les debe hacer es: ‘¿Qué puedes hacer para no enfadarte y seguir lo que estás haciendo?’. Si es necesario puede hacer un juego de roles para que aprenda a resolver por sí mismo el problema que le aflige y elogiarlo siempre que utilice estrategias ante su frustración.

Fuente: www.guiainfantil.com

CÓMO Y PORQUÉ FOMENTAR EL JUEGO SIMBÓLICO DE CALIDAD

CÓMO Y PORQUÉ FOMENTAR EL JUEGO SIMBÓLICO DE CALIDAD

Hoy quiero hablarte de la importancia de un juego simbólico de calidad. ¿De calidad? ¿Qué significa esto? La calidad del juego de los niños depende del entorno que tienen alrededor y de los elementos de juego que tienen a su alcance.

¿POR QUÉ LOS NIÑOS DEBERÍAN TENER UN JUEGO SIMBÓLICO DE CALIDAD?

-Porque a través del juego simbólico consiguen canalizar las experiencias que reciben del mundo. Cuanto más sencillo y consistente sea el juego más ayudaremos a que el niño se exprese de forma libre y ordenada.Cuando en el entorno hay demasiadas cosas de mala calidad y desordenadas el niño canaliza y da forma a sus ideas de forma desordenada. Si quieres saber más sobre los beneficios del juego simbólico puedes leer esto.

-Cuando el niño vive rodeado de muchos juguetes deja de valorar sus elementos de juego y este pasa a convertirse en un juego de sacar cosas. Demasiados impactos mal organizados.

-Los materiales de los elementos de juego también son muy importantes. El juguete debe reflejar valor y consistencia. Debería tener unas ciertas propiedades de peso, emanar calidad e incluso delicadeza. Cuando los juguetes son de mala calidad o su componente principal es el plástico los niños aprenden a tratarlos de forma brusca, ya que el juguete no se rompe aunque lo golpee fuertemente. Cuando transmiten mala calidad el niño les da justo el valor que reflejan.

IMG_20160609_232139

¿QUE REQUISITOS DEBERÍAN CUMPLIR LOS ELEMENTOS DE JUEGO SIMBÓLICO PARA FOMENTAR UN JUEGO DE CALIDAD?

Deberían ser sencillos. Cuanto más sencillo sea el juguete más hará la mente del niño.
Deberían presentarse de forma ordenada y accesible. (Por ejemplo si son construcciones podemos ponerlos en cestas. Podemos organizarlos en estanterías por temáticas.)
Deberían estar hechos de elementos naturales o ser elementos naturales directamente. La madera es un buen material para los juguetes de un niño. Puedes utilizar también piedras, piñas, agua, tierra, palos…
Deberían ser neutros o transmitir realidad al niño: Los juguetes que ofrecemos a los niños deberían ser lo suficientemente ambiguos para que ellos puedan crear en su mente diferentes historias. En caso de dar al niño juegos temáticos deberían seguir sus intereses y transmitir realidad al niño.

ERRORES CLÁSICOS QUE SOLEMOS COMETER A LA HORA DE OFRECER JUEGO SIMBÓLICO A LOS NIÑOS EN CASA

Amontonar sus juguetes:
Los amontonamos en cubos o arcones. La propia forma de presentar los juguetes ya les resta valor. El entorno es importante.

Imagina que entras en una tienda de ropa cara. Todo está tremendamente ordenado. Hay poca ropa y está exquisitamente presentada. La propia presentación y el entorno transmiten valor al material. Si la misma ropa la ves en el mercadillo amontonada encima de una mesa o en el suelo seguramente no te va a gustar igual.

Tener demasiadas cosas:
Cuando los niños reciben juguetes continuamente dejan de valorar lo que tienen. Lo ideal sería dosificar los juguetes que les damos. Podemos tener el grueso en una zona fuera de su lugar de juegos e ir rotando. Los juguetes que utilice deberían estar perfectamente ordenados.
Cuando hay juguetes que no usen siempre se pueden donar.

-Tener juguetes de mala calidad:
Ya te expliqué los peligros de rodear a los niños de juguetes de mala calidad. Desordenan su mente, no le permiten creatividad, y el juego pasa a ser destructivo en vez de ser constructivo.

-Crear entornos de juego excesivamente recargados de colores y cosas: Esto produce una sobreestimulación en el niño. Los entornos deberían ser tranquilos, transmitir serenidad y orden, para que interiorice estos conceptos.

Crear entornos demasiado artificiales:
Les rodeamos de alfombras de plástico, de lámparas extrañas, de peluches, de muebles con caras… Estos entornos confunden al niño. Los niños deberían rodearse de ambientes naturales. Necesitan ese contacto con lo natural. Tener a los niños en mundo fantasiosos y artificiales es un obstáculo para una evolución psíquica natural.

IMG_20160606_134041

¿CUÁLES SON LAS MEJORES CONDICIONES PARA UN JUEGO SIMBÓLICO DE CALIDAD?

-Entorno tranquilo
-Entorno natural
-Sencillez
-Luz natural o aire libre.

SIGUE LOS INTERESES DEL NIÑO

Siempre debemos procurar seguir los intereses de los niños. En casa, por ejemplo, tenemos un apasionado de los medios de transporte. Así que procuramos ofrecerle un juego simbólico de calidad con este tipo de elementos de juego. Te muestro un ejemplo.
Este es un camión-taller de la tienda Babycaprichos. Ha jugado con él hasta la saciedad. De hecho es uno de los poquitos juguetes que nos hemos traído en nuestro traslado. No ocupa mucho y le permite muchas horas de juego creando sus historias. Me encanta escuchar cómo habla sólo y cuenta todo lo que va pasando.

IMG_20170319_090440

Este es un ejemplo de vehículo que permite muchas horas de juego. Con elementos de calidad. Es un camión muy consistente. De madera. Permite al niño el orden.

IMG_20170319_091528

El camión se abre y puede ordenar sus elementos en el interior.

IMG_20170319_091636

IMG_20170319_091352

IMG_20170319_091302 (1)

IMG_20170319_090712

IMG_20170319_090347

IMG_20170319_090547

Puede utilizarlo como juguete de arrastre o abrirlo y crear cientos de historias en el taller. El camión tiene un cierto peso, una consistencia. Se nota su valor y el peque también se lo da. Ya está algo desgastado. Ha jugado con él hasta la saciedad. Este desgaste en los juguetes de madera es parte de su encanto. Denota horas de juego e historias. Los juguetes de plástico nunca se desgastan ni tienen saltaduras.

He preparado una pequeña selección de algunos juguetes simbólicos que derrochan sencillez, calidad, ternura e inspiran cientos de horas de juego.

camion_garaje_granja_vilac

           tren plataforma madera

¿Y tú? ¿Eres consciente de la importancia del juego simbólico de calidad?

Fuente: www.pequefelicidad.com

«No se está portando mal, lo está pasando mal»

«No se está portando mal, lo está pasando mal»

Hoy hemos tenido un día un poco más difícil que de costumbre. Tenemos una inmensa suerte con nuestro peque, que de costumbre es un niño alegre y fácil de llevar. Pero hoy ha tenido un mal día. Ha llorado y se ha enfadado varias veces por cosas que a nuestros ojos pasaban desapercibidas. Se ha frustrado porque quería salir pero no quería vestirse, después porque no quería entrar en casa, porque quería comer, porque no quería sentarse en la trona, porque no quería más comida, porque no quería bajarse de la trona, porque quería bajarse de la trona, porque no quería que le quitara el babero… En fin, os hacéis una idea. Lo que se dice un mal día.

El climax ha venido a última hora de la tarde. En un momento determinado he salido del baño y al entrar en el salón estaban mi marido y el peque en el sofá tranquilamente. En cuanto he entrado me ha sonreído y ha dicho «¡Ahí está mamí!» pero en cuanto me he acercado al sofá para sentarme ha empezado a protestar porque no quería que me sentara. Cuando ha visto que me sentaba se ha enfadado muchísimo y ha intentado por todos los medios posibles hacer que me levantara. No lo he hecho, porque no creo que sea sano para los niños sentir que tienen la capacidad de controlar lo que hacen sus padres, ese tipo de control les supera y termina dando problemas a la larga. Como veía que no lo conseguía me ha terminado pegando. Un manotazo en la cara con toda la fuerza que ha podido.

Así que me ha tocado poner en práctica todo lo que llevo tanto tiempo estudiando y que no suelo tener muchas ocasiones de practicar. Le he cogido las manos y le he dicho muy tranquilamente: «No voy a dejar que me pegues.» Sorprendentemente, estaba tranquila de verdad. Supongo que me ha ayudado el hecho de que lo estaba viendo venir y de que en realidad no me había hecho daño. Lo he abrazado por detrás mientras le seguía sujetando las manos, y le he dicho al oído con un tono que pretendía ser calmante: «Estás muy enfadado. Lo sé. No voy a dejar que me pegues.» Normalmente recomiendo no iniciar contacto con un niño que rechaza el contacto, pero por una parte está la postura en la que estábamos y que me dificultaba levantarme y apartarme sin más (los dos semitumbados en el sofá, él justo delante de mí) y por otra parte estaba el hecho de que tuve que sujetarle para que no me pegara con lo que en cierto modo ya lo estaba abrazando. Tenía más sentido simplemente continuar así. Abrazarle me pareció lo más apropiado en ese momento, especialmente conociendo a mi hijo que es un niño que necesita y reclama muchísimo contacto físico. Ha roto a llorar en seguida, que creo que en el fondo es lo que necesitaba, y aunque ha forcejeado un poco más he ido notando como se iba relajando. En ese momento lo he soltado y él mismo me ha venido buscando para acurrucarse en mi brazo, aunque aún seguía enfadado porque ha empezado a intentar darle pataditas a papá, que estaba sentado a nuestro lado. Como he visto que el momento del desborde emocional había terminado, he optado por pasar a una fase de reconexión y de canalización de la ira: nos hemos ido a saltar a la cama. Sé que visto desde una perspectiva tradicional podría parecer una recompensa o algo así, pero el objetivo era dar herramientas. Es la misma lógica que siguen los adultos cuando salen a correr o van al gimnasio después de una discusión.

Fotor_147250321613926Así que nos hemos puesto a saltar en la cama, y a gritar, y a dar puñetazos a la almohada, y después lo he perseguido por la casa, y nos hemos ido a la habitación a leer cuentos. Y hemos hablado de lo que había pasado, de cómo se había enfadado conmigo y me había pegado, me ha dado un beso y hemos «hecho las paces» oficialmente. Después se ha puesto a jugar tranquilo en su cuarto mientras yo iba a recoger el lavavajillas. Y cuando papá ha ido a buscarlo para decirle que estaba la cena hecha, se lo ha encontrado recogiendo los juguetes por sí mismo (cosa que nunca había hecho). Y después se ha terminado todo el plato de verdura que le había hecho papá para cenar. Se notaba perfectamente que lo que fuera que llevaba todo el día molestándole había pasado por completo. Era un niño nuevo. El niño feliz, amable, que coopera, cariñoso de siempre.

Mientras duraba el desborde emocional y tenía la oportunidad de poner en práctica todos los consejos sobre los que había leído, estaba continuamente dudando de si lo estaría haciendo bien. No os penséis que todo esto me sale de forma natural. Procuro leer varios artículos a la semana, y leo mis grupos de facebook a diario, con lo que los consejos sobre cómo reaccionar están más o menos siempre frescos en mi mente. Pero muchos de ellos van totalmente en contra de lo que tengo interiorizado. ¿Ponerme a saltar, a jugar, a reír, y a leer cuentos con un niño que acaba de pegarme? Suena raaaaaarooo, raro, raro. Suena a contraproducente. Suena a premio. Y eso hace que de alguna forma entres en conflicto entre lo que tienes preaprendido y todo lo nuevo que estoy aprendiendo con estos artículos. Me asaltan dudas, como a la que más. Y supongo que esas dudas solo se irán pasando con el tiempo y la experiencia. Esta vez, sentí como ayudaba a mi hijo a pasar, canalizar, y procesar el desborde emocional de una forma en la que se pudiera sentir 100% apoyado, primando la conexión a la corrección, viendo en todo el momento al niño y no al comportamiento, sabiendo que algo le pasaba y que el guantazo no era más que una forma de pedir ayuda.

Lo curioso, y lo que ha hecho que me anime a escribir este post, es que mientras estaba en la cocina, justo después de que hubiera pasado todo el proceso, Papá me ha dicho que le había prometido al peque que esa noche se bañaría en la bañera grande (no lo hace a menudo, porque gastamos muchísima agua, para él es como una ocasión especial). Papá me lo ha dicho con un tono serio, me ha sonado como si esperara que dijera que no me parecía bien, después de como se había «portado». Pero mi respuesta, inmediata y sin pensar, ha sido: «Sí, me parece bien, se lo merece, porque vaya día que ha tenido.» Y justo entonces me he dado cuenta de que ha sido una elección de palabras algo extraña. «Se lo merece» poco rato después de haberme pegado… Y entonces me he dado cuenta de que creo que por fin lo tengo interiorizado: Aquello de «No se está portando mal, lo está pasando mal». Hoy lo he visto claro. Una verdad como un templo.

IMG_1780

 

Fuente: www.crianzarespetuosayconsciente.blogspot.cl

¿Tu bebe sólo duerme con el pecho? Tranquila, es normal

¿Tu bebe sólo duerme con el pecho? Tranquila, es normal

«A ver, mamá, ¿cómo me dormía yo cuando era bebé? Porque tiene cuatro meses y solo se duerme en el pecho… y ya no sé que hacer», pregunta la hija a su madre. «Te daba el biberón y normalmente te quedabas tan relajada que enseguida te dormías en mis brazos comiendo, o con el chupete», le responde la madre. «Entonces, ¿me está usando de chupete?». «Sí, hija, eso parece… tienes que intentar que no lo haga».

Esta conversación se repite, seguro, en cientos y cientos de casas cada año. Una hija pidiendo consejo a su madre, al pediatra o a quien sea, recibiendo como respuesta un «si se duerme al pecho, lo estás haciendo mal». ¿El problema? Pues que es mentira. El que un bebé de cuatro meses, de ocho o de año y medio se duerma al pecho no solo es normal, sino que además es lógico.

Nos dormíamos con el chupete, o sin él, porque no teníamos pecho

Claro, uno se pregunta por qué nosotros de pequeños nos dormíamos sin la teta y la respuesta es obvia: no nos daban el pecho. Tomábamos biberón, chupábamos la tetina hasta que nuestros estómagos estaban llenos hasta la bandera y entonces quedábamos extasiados. No hacía falta mucho para que conciliáramos el sueño, y si alguno lo necesitaba, se cambiaba el biberón por el chupete y a succionar, que anda que eso no calma. Unos brazos amorosos, bailecitos, alguna canción y rendidos.

Parece que lo que sucediera con nosotros, en nuestra infancia, es lo normal, lo de toda la vida. Sin embargo, como todos sabemos, la leche artificial es un invento de hace nada y lo normal es lo otro, la leche materna, lo de toda la vida.

Extrapolando la situación, un bebé se duerme cuando ha comido, con un bailecito o canción, si hace falta, pero succionando algo. Sí, ya sé que algunos no lo necesitan, pero la mayoría se duermen mejor con un chupete o con la teta.

¿Por qué la teta en vez del chupete?

Pues porque el chupete también es un invento reciente, no podemos decir que lo normal es que después del pecho le pongamos un chupete al bebé porque lo de toda la vida es tener al bebé mamando y quedarse dormido aún succionando.

Si una madre quiere cambiar una cosa por otra, puede hacerlo, solo falta que el bebé acepte el cambio, que muchos no quieren ni oír hablar de la «teta seca de goma» si al lado tiene el pecho de mamá, que es de carne de verdad y saca leche.

El pecho, mucho más que alimento

Y es que muchas personas, y aquí incluyo a muchos profesionales (sobre todo los expertos del sueño infantil amantes del conductismo), creen que dar el pecho es lo mismo que dar un biberón: le das la leche que necesita y fuera, ya ha acabado de comer, no tiene sentido que siga chupando. Por eso dicen tonterías tan grandes como que los bebés tienen que mamar despiertos, luego tienen que estar un rato despiertos y finalmente deben dormirse separados del pecho de la madre, para que separen el comer con el dormir.

Tonterías porque el pecho de una madre no es un biberón, ni se le parece demasiado. Es cierto que los dos sacan leche, pero una vez se acaba, la función del biberón es cero y sin embargo, la función del pecho no. Dar el pecho es alimentar, pero es también ofrecer succión no nutritiva, es permitir el contacto piel con piel, es evitar tener que poner al niño a hacer un eructo, es el olor a mamá y es, fíjate tú, mamá. Biberón vs mamá: demasiadas diferencias.

Pero aún hay más

1366_2000 (1)

Pero es que aquí no acaba todo. Mamar da sueño. Succionar, como hemos dicho, les relaja. Hacerlo en el regazo de mamá les relaja. Llenarse el estómago da sueño. La leche calentita da sueño. La leche materna da sueño, entre otras cosas, porque contiene un aminoácido llamado L-triptófano que ayuda a los bebés a conciliar el sueño. Si lo normal fuera que el bebé no se duermiera en el pecho la leche llevaría cafeína.

Y digo más, la leche materna contiene también melatonina, la hormona que nos ayuda a establecer los ritmos dentro del día y los ciclos de vigilia y sueño. ¿Lo sorprendente del asunto? Que el flujo de melatonina es variable, según el momento del día que sea, para ayudar al bebé a centrarse en qué momento del día está.

Se dice que lo más recomendable para ayudarles a seguir el ritmo circadiano es consiguiendo que haya oscuridad de noche y promoviendo que por el día, aunque duerman, haya luz. Así aprenden antes cuándo es de día y cuándo es de noche. Pues bien, además de hacer esto, se consigue mediante la leche materna, que envía concentraciones diferentes de melatonina al cuerpo del bebé según el momento del día que sea.

En resumen

¿Aún crees que no es normal que un bebé se duerma al pecho? Porque si es así tendrás que explicarme tus argumentos. Yo no los veo por ninguna parte. De hecho, me parece tan normal y lógico que los bebés aprovechen la succión y el contacto de mamá para conciliar el sueño tranquilamente, hasta el día en que se sienten seguros y son capaces de dormirse solos, que no puedo entender que haya quien pretenda explicar que lo normal es que se duerman solos.

Fuente: www.bebesymas.com

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?