Antes de convertirme en madre, varias mujeres, incluyendo mi psicóloga, intentaron advertirme de lo difícil que sería. En específico recuerdo una que, en una fiesta, al verme embarazada se acercó a saludarme. Era una antigua conocida de la época universitaria, entonces una alocada cantante de cumbia a quien yo admiraba. Por las redes sabía que había sido mamá de mellizos, así que intuí querría felicitarme y darme algunos consejos. Sin embargo, solo me dijo con un gesto serio: “Estamos solas. Nadie va a ayudarte”. Atribuí el dramatismo a su contexto personal, pero ahora me doy cuenta de que esa mujer solo intentaba advertirme de una verdad brutal, y de paso me regaló una frase que iría apareciendo una y otra vez durante mi puerperio; las madres estamos súper solas.
La página del Minsal define al puerperio como el período que se inicia con el nacimiento de la guagua y se prolonga durante seis semanas, cuando el organismo vuelve a su estado normal. Esta definición es la aceptada por los profesionales de la salud; sin embargo, si consideramos los aspectos psicológicos, emocionales y propios del sistema nervioso, otros especialistas (y las madres mismas) aseguran que dura hasta los dos años de vida, cuando la guagua alcanza una relativa independencia emocional de la madre. El mismo Minsal, en un instructivo dirigido a la familia y el entorno cercano de la madre, advierte sobre este delicado período. Dice, de manera literal, que estar en puerperio es como volverse loca. Sobre todo los primeros meses, cuando se asienta la lactancia y no existen los horarios de sueño. Las mujeres pasamos de tener el control de nuestras vidas a la pérdida absoluta de esta; sin horarios y ciento por ciento disponibles a las necesidades urgentes y vitales de un otro. Si no estamos preparadas y no tenemos apoyo del entorno familiar, vivimos este tiempo con mucha angustia y soledad, incluso con riesgo para nuestra psiquis. Al leer esto pienso qué alivio que exista conciencia de parte del Ministerio sobre la importancia de acompañar a las madres. Lástima que eso no se traduzca en un apoyo real y concreto, sino que se deje a la suerte de cada mujer procurar esa contención vital.
Resulta paradójico; desde que tengo uso de razón que la maternidad es un incentivo constante en el discurso público. A medida que las mujeres crecemos y envejecemos, la consigna del “tengan hijos” se alza, y aparece en la televisión cuando la prendemos, en los carteles publicitarios cuando caminamos por la calle, en las reuniones familiares cuando nos interrogan, en las conversaciones con las amigas, incluso en los discursos presidenciales. Hasta que llega el día en que eres madre y todos desaparecen. Desapareces de la televisión, porque nadie muestra a una madre real en posparto. Desaparecen los amigos que prometieron ayudarte, porque nadie coincide con tus horarios. El padre también desaparece, porque a los tres días está obligado a volver a trabajar. Las pocas personas que quedan, por ignorancia de las necesidades de una madre, te estresan tanto que no los quieres cerca. Y en esa realidad silenciada está la resignación de que la maternidad es responsabilidad de las madres y que solas debemos resistirla. Ya lo planteó hace unos años la filósofa Carolina del Olmo en el libro Dónde está mi tribu, una especie de biblia para la madre posmoderna. El ensayo, basado en la experiencia de la autora, interpela el famoso dicho “para educar a un niño hace falta una tribu entera” y expone la soledad que viven las madres en las grandes ciudades, desprovistas de cualquier red de apoyo. El sistema actual, dice, ha puesto en peligro los lazos sociales en los cuales se fundan los cuidados y nos ha dado la espalda a las mujeres, quienes hemos asumido solas este rol a lo largo de la historia. “El mundo occidental se ha quedado sin tribu”, dice. Porque ha desaparecido el clan que antes apoyaba a las madres: padres, abuelos, hermanos, vecinos. Las mujeres se han visto en la necesidad de incurrir en creativas formas de solventar esta carencia, aunque casi todas recaen en la única opción que ofrece el sistema: la ayuda pagada.
Las mujeres en puerperio tomamos esta carga como propia. Pensamos que es una prueba que tenemos que pasar y normalizamos en esos primeros meses no comer, no dormir, no ducharnos, pasar el día solas e incluso deprimirnos. Bajamos el moño ante esta realidad porque no tenemos energía ni tiempo para volver esta causa algo político. Vamos a doctores en busca de ayuda, quienes asocian nuestro estado a las hormonas o a la depresión posparto. Muchas terminan así, deprimidas. En Chile más del 40% de las madres presenta síntomas de ansiedad y depresión durante este período, donde el mayor número de casos se registra en los sectores socioeconómicos bajos, y asumimos que es porque son las que tienen menos posibilidad de ayuda.
Me atrevo a decir que la mayoría de esos casos podrían prevenirse con un simple cambio: que las madres no estén solas. La psicóloga Pamela Labatut, que cuenta con más de 24 mil madres que la siguen en Instagram buscando de forma virtual esa ‘tribu’ perdida, afirma que actualmente se aprecia en la mujer un aumento dramático en el deterioro de la salud mental; poco autocuidado y mucha sobrecarga mental. “No se ha educado socialmente que las madres necesitamos que nos cuiden. Además, todos los días necesitamos tiempo de autocuidado para sentirnos en mayor equilibrio, conectar y validar nuestras emociones, tener espacios de escucha y momentos de calma para proteger nuestra salud mental y la de nuestros hijos”, dice Jenny Bruna, fundadora de la web mamadre.cl -un blog que creó a partir de su propia experiencia de soledad y que se convirtió en un referente hace unos años cuando nadie hablaba de este tema-, comparte la idea de que las madres nunca hemos estado tan solas como lo estamos actualmente. “Aún se cree que criar es cosa de mujeres, y en ese camino corremos riesgo de padecer algún problema de salud mental, que finalmente también rebota en el niño o niña”. A esto Pamela Labatut agrega: “Un niño que crece con la madre mentalmente sana tiene menos posibilidades de padecer un trastorno psicológico en su adultez, eso está demostrado”. Considerando que Chile es el país que tiene la peor salud mental en niños, creo que aprender a cuidarnos es urgente.
Las puérperas sobrevivimos; el tiempo pasa, los hijos crecen, encontramos finalmente el equilibrio y el disfrute. Muchas lo resuelven con antidepresivos, porque aman a sus hijos y no quieren que carguen con una madre estresada. Y esto no es la realidad de unas pocas, en mayor o menor medida es transversal a las mujeres. Las más privilegiadas tienen ayuda de sus madres o suegras, o bien pagan por ella. Pero creo que eso solo habla de un círculo que no se rompe; esa ayuda la brindan otras mujeres. Por donde se mire, el cuidado de los hijos es para la cultura tarea nuestra, y mientras nosotras vivimos al filo del colapso, allá afuera el mundo se llena la boca con el discurso de la maternidad.
¿Por qué la soledad de una madre debe ser una causa política? Porque dejar a una mujer sola en su puerperio es un acto de violencia, que atenta contra la mujer y la vulnera. Porque la crianza de los hijos no es una responsabilidad exclusiva de nosotras, es una labor de la sociedad completa. Existen muchas formas de evitar esa soledad; un posnatal para los padres (no opcional a la madre, sino el suyo propio); ayuda psicológica gratuita para todas las mujeres en puerperio; subsidio para ayuda en los primeros meses en caso de no contar con el padre; redes de apoyo gratuitas con profesionales a disposición de la familia (asesoras de lactancia, por ejemplo) son solo algunas ideas, pero ninguna es hoy una lucha política real. Procurar el cuidado y el descanso de la mujer en puerperio es una labor y una responsabilidad social. Ser madre siempre será difícil, pero en soledad se vuelve imposible. Para vivir la experiencia materna de una forma saludable y que los niños lleguen a este mundo en un ambiente más sano y amable necesitamos con urgencia más apoyo. Las madres no debemos nunca estar solas.
Las primeras experiencias de la vida preparan el escenario para la salud física en la vida posterior. Reducir el estrés tóxico temprano es clave para prevenir la enfermedad en adultos (Shonkoff, 2016).
La lactancia materna es una manera muy directa de disminuir el estrés tóxico temprano. Estudios recientes han demostrado que la lactancia materna aumenta el bienestar físico y mental de los bebés, y estos efectos van mucho más allá de la composición de la leche. Una clave para entender estos efectos a largo plazo es la respuesta materna. Cuando las madres responden a las señales de sus bebés de forma consistente, preparan el escenario para una resiliencia permanente en sus hijos. Y la respuesta materna a las señales es algo intrínseco de la relación de amamantamiento. Esto se refleja en la salud mental de los niños.
En un estudio de 2.900 parejas bebé-madre lactante, la lactancia materna durante un año se asoció con una mejor salud mental infantil en todas las edades hasta los 14 años (Oddy et al., 2009). La mayor duración de la lactancia materna se asoció con una mejor salud mental infantil en cada aspecto de la evaluación.
Depresión materna
La depresión materna tiene un efecto negativo bien documentado en bebés y niños. Es perjudicial porque afecta la capacidad de las madres para responder a sus bebés. Las madres deprimidas tienden a desapegarse de sus bebés, y a no responder a sus señales. Los bebés experimentan esto como muy estresante, y ser criado por una madre o un padre crónicamente deprimido puede tener efectos para toda la vida (Field, Diego y Hernández-Reif, 2009; Kendall-Tackett, 2002, Weissman, 2006).
Los resultados de los experimentos de Edward Tronick ‘Still-Face Mother’ pueden extrapolarse a lo que sucede con la depresión materna. :os efectos de la no respuesta materna pueden apreciarse en estos videos elocuentes.
Y los efectos son duraderos. Un seguimiento de 20 años de niños hijos de padres deprimidos los comparó con un grupo de niños adultos cuyos padres no tenían ninguna enfermedad psiquiátrica. Pues bien, los hijos adultos de padres deprimidos tenían una tasa tres veces mayor de depresión, trastornos de ansiedad y abuso de sustancias, en comparación con los hijos adultos de padres no deprimidos.
Durante muchos años, en los estudios sobre depresión materna no se incluyó el factor del tipo de lactancia. De hecho, durante años, los profesionales de la salud mental perinatal creían que la lactancia materna era en realidad un factor de riesgo para la depresión posparto. Afortunadamente, ahora tenemos pruebas que indican que las madres que amamantan en exclusiva están en menor riesgo de depresión. De hecho, la lactancia materna protege la salud mental de la madre (Dennis & McQueen, 2009; Groer y Davis, 2006; Kendall-Tackett, Cong y Hale, 2011).
Sueño
Una de las razones por las que la lactancia materna reduce el riesgo de depresión es por su impacto positivo sobre el sueño. En todos los parámetros del sueño, las madres que amamantan exclusivamente tienen un mejor sueño que aquellas que ofrecen una lactancia mixta o de fórmula, concretamente en:
Duración total del sueño
Minutos para llegar a dormir
Porcentaje de sueño de onda lenta
Fatiga diurna
Salud física percibida
(Blyton, Sullivan, & Edwards, 2002, Doan, Gardiner, Gay y Lee, 2007, Kendall-Tackett et al., 2011)
Nuestro estudio de 6.410 madres indicó que las madres que amamantaron exclusivamente eran puntuaban significativamente mejor en cada parámetro del sueño comparado con aquellas que ofrecían lactancia mixta o de fórmula. Sorprendentemente, no hubo diferencias significativas entre las madres de alimentación mixta y de fórmula (Kendall-Tackett et al., 2011). En otras palabras, la lactancia materna exclusiva es una experiencia fisiológica diferente a la alimentación mixta. Cuando las madres complementan con la fórmula, pierden el beneficio fisiológico de la lactancia materna en su sueño.
Protección y capacidad de respuesta
Un estudio también encontró que la lactancia materna protege a los bebés cuando sus madres están deprimidas. Este estudio comparó cuatro grupos de madres: madres que estaban deprimidas (lactancia materna o fórmula) o no deprimida (LM o fórmula). La medida fue el EEG (electroencefalograma) de los bebés: los patrones anormales fueron un síntoma de la depresión en los lactantes. Los bebés de madres lactantes deprimidas tenían patrones EEG normales en comparación con los bebés de madres deprimidas y alimentadas con fórmula (Jones, McFall y Diego, 2004). En otras palabras, la lactancia protege a los bebés de los efectos nocivos de la depresión de sus madres.
La razón de este hallazgo se reduce a la responsividad materna. Los investigadores descubrieron que las madres deprimidas y lactantes no se desprendían de sus bebés. No podían. Las madres lactantes miraban, tocaban y hacían contacto visual con sus bebés más que las madres que no estaban amamantando. Y eso fue suficiente para marcar la diferencia.
Transmisión de la violencia intrafamiliar
Las madres con un historial de abuso infantil a menudo sienten como si no tuvieran las herramientas necesarias para ser buenas madres, y se preguntan si perpetuarán el ciclo de violencia. El sueño deteriorado puede ser un factor importante para la transmisión intergeneracional del abuso. Los bebés de madres con depresión o TEPT (trastorno de estrés postraumático) son más propensos a tener dificultades para dormir, posiblemente debido a su exposición in utero a las hormonas de estrés elevadas de sus madres (Field, Diego y Hernandez-Reif, 2006). Un estudio reciente encontró que para las mujeres con trastorno de estrés postraumático y un historial de abuso infantil, las dificultades del sueño infantil y la depresión materna deterioraron el vínculo madre-bebé y aumentaron el riesgo de transmisión intergeneracional de trauma (Hairston et al., 2011). Pero si la madre amamanta, la situación cambia.
En Strathearn et al (2009), un estudio longitudinal de 15 años de duración de 7.223 parejas australianos de madre y bebé lactante, la lactancia materna redujo sustancialmente el riesgo de maltrato por parte de la madre. Las madres que no amamantan fueron 2,6 veces más propensas a ser físicamente abusivas, y tenían 3,8 veces más probabilidades de descuidar a sus hijos en comparación con las madres que amamantaban.
Los resultados de nuestro estudio de 2013 pueden ayudar a explicar este resultado. En nuestra muestra de 6,410 nuevas madres, 994 mujeres reportaron agresión sexual previa. Como se predijo, la agresión sexual tuvo un efecto negativo e intenso sobre el sueño de las madres, el bienestar físico y la salud mental. El sueño de las mujeres asaltadas sexualmente era malo, estaban más cansadas, ansiosas y enojadas, y tenían más depresión. Pero cuando agregamos el modo de lactancia a nuestro análisis, encontramos que la lactancia materna atenuó los efectos de la agresión sexual y suavizó la respuesta al estrés. Este efecto se produjo sólo en las mujeres que amamantaban exclusivamente (Kendall-Tackett, Cong, & Hale, 2013). La ira, en particular, se redujo y esto podría explicar los hallazgos de Strathearn citados anteriormente. Además, las tasas más bajas de depresión mejoraron la respuesta materna, lo que es un factor protector.
Apego y salud mental a largo plazo
También podemos examinar el impacto de la calidad del apego madre-hijo y sus efectos sobre la salud a largo plazo. Mary Ainsworth y John Bowlby señalaron que la responsividad materna (o de la persona maternante) era clave para crear un apego seguro en los bebés. Ainsworth desarrolló la medida primaria del apego en los bebés: La situación extraña.
La situación extraña se ha utilizado en miles de estudios en todo el mundo para medir la calidad del apego. El apego seguro es un gran predictor de la salud mental y física del niño, y la capacidad de respuesta materna es la clave. Cuando no se responde a las señales de los bebés manera consistente, desarrollan apegos inseguros, y eso tiene implicaciones a largo plazo para la salud mental, según un reciente estudio longitudinal de 32 años de 163 personas (Puig, Englund, Simpson y Collins, 2013). Se hizo un seguimiento de los participantes desde el nacimiento hasta los 32 años. A los 12 a 18 meses, se evaluaron a través de la Situación Extraña. Aquellos que tuvieron vínculos inseguros tenían significativamente más enfermedades inflamatorias a los 32 años que aquellos que tenían apegos seguros. Estos hallazgos se deben probablemente a la activación crónica del sistema de respuesta inflamatoria en aquellos con apegos inseguros.
En resumen, los resultados de estos estudios demuestran que la lactancia materna tiene un papel mucho más importante en el mantenimiento de la salud física y mental de lo que creíamos anteriormente. Debido a que la lactancia materna aumenta la sensibilidad y responsividad materna, hace que la experiencia cotidiana de la maternidad sea más agradable, y aumenta las posibilidades de que madres y bebés desarrollen un buen apego. La lactancia materna es mucho más que un método de alimentación. Es una manera de cuidar a un bebé que proporcionará una vida de buena salud emocional, ya que proporciona una manera para que las madres se conecten con sus bebés, incluso si ellas no experimentaron ese tipo de atención ellas mismas. En resumen, la lactancia materna puede hacer que el mundo sea un lugar más feliz y saludable, empezando por cada madre y cada bebé. No se trata sólo de leche.
Kathleen Kendall-Tackett, PhD, IBCLC, FAPA
Traducido del artículo:
Neuroscience show that breastfeeding is not just milk
Estamos acostumbrados a escuchar la inmensa lista de efectos positivos de la lactancia materna. Sin embargo, tal vez el motivo más importante para recomendarla o apoyarla sea que favorece el vínculo. Es algo tan sencillo como decir que permite que el bebé crezca sintiéndose muy querido y feliz, lo que a la larga hará que sea una criatura con una buena autoestima y confianza en sí misma. Desde luego que esto también se puede conseguir sin lactancia materna, pero lo cierto es que ésta lo facilita muchísimo. ¿por qué?
¿Qué es el vínculo?
El vínculo es la relación de apego entre la madre y el bebé. Es la base, la relación que le da a la criatura la seguridad y confianza que necesita para luego poder explorar el mundo que le rodea. Para tener una afinidad fuerte con la madre, los bebés nacen aprendidos: instintivamente buscan estar pegado a ellas. Como decía Bolwby, el investigador que describió la formación del vínculo en los humanos: “es una suerte, para su supervivencia, que los bebés estén hechos por la naturaleza de tal modo que seducen y esclavizan a sus madres“.
El vínculo entre madre e hija/a en condiciones ideales es una relación amorosa plena. La criatura va aprendiendo a confiar en el mundo y en las demás personas gracias a la seguridad que le produce saber que su madre está ahí, que responde a sus necesidades, que en resumidas cuentas la ama y acepta tal y como es.
El vínculo se va fortaleciendo a lo largo de los primeros meses y años de vida. El bebé despliega todas sus conductas destinadas a tener cerca a su madre: succiona, acaricia el otro pecho, la sigue con la mirada, le sonría, la llama o llora y se desespera si ésta desaparece de su entorno. Todo son conductas de apego, respondidas con la atención materna. Así, la madre y el bebé tienen una relación muy estrecha y cercana, satisfactoria, completa.
No sólo favorece el vínculo: es el vehículo perfecto, el lugar ideal, el espacio de encuentro. Porque dar de mamar es un abrazo madre-bebé casi continuo. Los bebés amamantados permanecen mucho tiempo en brazos de sus madres, pegados a su pecho, oyendo su corazón, escuchando su voz, sintiendo su olor continuamente … El bebé se siente amado, sabe que su madre está ahí cerquita, y que responde a sus necesidades. Así se construye la seguridad en uno mismo, sintiendo ese amor de los demás, y la autoestima, porque a través del cariño que la madre muestra por el cuerpo de su bebé (mediante caricias, abrazos, incluso cantos), éste también aprende a amar su propio cuerpo. La lactancia facilita la conexión madre-hijo/a: pasarse horas mirándose y acariciandose, quedarse medio dormidos en un sofá o dormidas del todo en una cama …
La lactancia materna es, además, gratuita, preciosa, ecológica y portátil. Las madres pueden amamantar en cualquier lugar y a cualquier hora: el alimento siempre está en su punto, da igual que la madre acabe de bañarse en el mar o esté viajando en un avión. Cada vez que se ofrece el pecho a un bebé se le está dando mucho más que leche, se le da un abrazo, un consuelo, una caricia. La lactancia es cosa de dos, y las madres que amamantan pueden explicar todo lo que reciben a cambio: los bebés también las acarician, les sonríen, miran, escuchan, dan las gracias de mil maneras…
Conforme van creciendo, la relación va adquiriendo nuevas y sorprendentes formas: los niños de dos años que siguen tomando el pecho juegan con él, acercan los juguetes al pecho, hablan con cariño de “las tetis” de su madre… Y a veces también lo piden cuando notan que es su madre la que necesita parar un rato y recibir un abrazo. La lactancia es una relación amorosa muy intensa y deliciosa, pero muchas veces se malogra de manera temprana a pesar de los deseos de madre e hijo/a.
Hoy comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una fecha instaurada por la OMS y UNICEF para proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna, por los innumerables beneficios que aporta a la salud de la madre y el bebé.
Y es precisamente este último punto el que ha querido destacar este año WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna) en el lema de la campaña 2018: «Lactancia materna, pilar de vida».
Los objetivos de la campaña 2018
La idea fundamental que este año se pretende destacar, tanto a través del logo como del eslogan de la campaña, es el vínculo entre la lactancia materna y la triada nutrición, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza.
Por ello, la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018 se va a enfocar, principalmente en analizar, buscar soluciones y fomentar la lactancia en estos ámbitos:
Prevenir la malnutrición en todas sus formas
La malnutrición se refiere tanto a la desnutrición, como al sobrepeso y a las enfermedades no transmisibles asociadas, y tanto una cosa como la otra tiene importantes riesgos para la salud a corto y largo plazo.
Por eso, es fundamental apostar por la lactancia materna para preservar la salud de la madre y el niño, porque en el caso de la mujer, la lactancia materna exclusiva le ayudará a recuperar más rápidamente el peso previo al embarazo, y a reducir el riesgo de desarrollar diabetes. Además, contribuirá también a minimizar las probabilidades de padecer cáncer de mama y ovario, así como hipertensión.
Por su parte, el niño alimentado con la leche de su madre minimiza el riesgo de padecer enfermedades infecciosas, respiratorias y diarreas graves, y en caso de aparecer las combate mejor. Además, la lactancia materna le ayuda a prevenir problemas dentales y de maloclusión.
Asegurar la seguridad alimentaria incluso en tiempo de crisis
El que todas las personas puedan acceder de forma segura a los alimentos, es algo que puede verse afectado en un momento dado por causas externas como desastres naturales, crisis humanitarias, conflictos, hambre o degradación ambiental.
Fomentar la lactancia materna es crucial en estos casos, ya que garantiza al bebé o al niño el acceso a un alimento seguro y ecológico (se produce y se entrega al consumidor sin contaminación, envases ni desechos), contribuyendo a su bienestar y a preservar su salud.
Romper el ciclo de la pobreza
Los costos a corto y a largo plazo de no amamantar afectan a la sociedad en su totalidad de las siguientes maneras:
1) Se ha demostrado que lo bebés amamantados de forma prolongada tienen un cociente intelectual más alto, lo que aumentaría sus posibilidades de alcanzar una buena educación, y a su vez, de generar más ingresos por su trabajo, contribuyendo por tanto al bienestar de su familia.
2) Como hemos visto al inicio, los bebés que no son amamantados tienen más probabilidades de contraer enfermedades, lo que conlleva mayores gastos en atención médica y tratamientos.
3) La producción, el envasado, el almacenamiento, la distribución y la preparación de las fórmulas infantiles contribuyen al daño medioambiental, por lo que optar por lactancia materna además de todos los beneficios mencionados, ayudaría a proteger nuestro ecosistema.
Tanto la OMS como UNICEF aconsejan que la lactancia materna se establezca dentro de la primera hora tras el nacimiento, que sea exclusiva durante los seis primeros meses de vida, y continue hasta los dos años como mínimo con la complementación de otros alimentos.
Porque la lactancia materna es base de la vida, y protegerla, promoverla y apoyarla entre todos es fundamental para lograr un mundo más sostenible.
Cómo beneficia el juego a los niños y qué sustancias segrega el cerebro
Jugar es un placer. Es diversión, entretenimiento. Es un aprendizaje. ¿Algo más? Sí. El juego aporta una infinidad de beneficios a los niños, a todos los niveles (físicos, mentales, sociales…). Pero además, activa el cerebro. Lo mantiene en forma. ¿Quieres saber cómo? Descubre qué ocurre en el cerebro de los niños cuando juegan.
Lo que pasa en el cerebro de tu hijo cuando juega
Si pudiéramos mirar a través de la pequeña cabecita de nuestro hijo, veríamos la cantidad de actividad que se genera en su cerebro cada vez que juegan. El culpable de esto, o más bien la culpable, es la química. El juego genera una serie de hormonas que trabajan en el cerebro de los niños. Cada vez que tu hijo juega, estas sos las sustancias que se activan en el cerebro:
– La Serotonina: Gracias a ella se reduce el estrés. También es la encargada de equilibrar y regular el estado de ánimo.
– La Acetilcolina: Es la sustancia que favorece la concentración, la memoria y por supuesto, el aprendizaje.
– Las Endorfinas y Encefalinas: Encargadas de reducir la tensión neuronal. Es decir, la que transmite al niño calma y felicidad. Es el mejor momento de creatividad del niño.
– La Dopamina: Motiva la actividad física, la que consigue que los músculos reaccionen ante el juego. También participa en la estimulación de la imaginación, la creación de imágenes y seres fantásticos.
Por qué es importante dejar que los niños jueguen
El juego abre las puertas de la imaginación y la creatividad de los niños, les mantiene en forma, les ayuda a generar estrategias y a resolver conflictos y les enseña a crear normas y respetarlas. Es juego es la mejor asignatura para los niños, la más completa. Estas son sus grandísimas ventajas:
– Es desestresante. El juego libera de la presión de los estudios o los deberes.
– Es el mejor vehículo de aprendizaje para los niños.
– Ayuda a establecer lazos sociales.
– Potencia y desarrolla el universo interno del niño.
Jugar, sin más. Jugar al escondite, a los bolos, al cucu-tras. Jugar con los muñecos, con la pelota, o simplemente con la imaginación. Deja que tu hijo sueñe, imagine, juegue con otros niños. Estará aprendiendo, y mucho, de la mejor forma posible: divirtiéndose.
Comentarios recientes