Cómo los clichés sobre las mujeres limitan sus expectativas desde la infancia

Cómo los clichés sobre las mujeres limitan sus expectativas desde la infancia

Las niñas se creen menos brillantes que los niños desde los seis años.

A una edad tan temprana como los seis años, las niñas se vuelven menos propensas a asociar la brillantez intelectual con su propio sexo y tienden a rehuir las actividades que se cree son para niños ‘muy inteligentes’, indica un estudio de tres universidades estadounidenses.

Los investigadores advierten que se trata de una tendencia preocupante, ya que las aspiraciones profesionales de las mujeres se ven moldeadas por los estereotipos sociales de género.

Las ideas preconcebidas que asocian una mayor brillantez intelectual al género masculino empiezan a afectar a las niñas a una edad tan tierna como los seis años, según indica un estudio de las universidades de Nueva York, Illinois y Princeton, cuyos resultados se publican esta semana en la revista Science.

Según explica a Sinc Lin Bian, investigadora de Psicología de la Universidad de Illinois y una de las líderes del trabajo, “los estereotipos que otorgan una mayor habilidad intelectual a los niños que a las niñas emergen muy pronto y tienen un impacto sobre las aspiraciones profesionales de las mujeres”.

¿Muy inteligente o muy trabajadora?

Para probar a qué edad empiezan a gestarse estas ideas, los investigadores llevaron a cabo varios experimentos con niños y niñas de entre 5 y 7 años. En uno de ellos, se les hizo escuchar una historia sobre una persona que era ‘muy inteligente’ y luego se les pidió que adivinaran cuál de cuatro adultos desconocidos (dos hombres y dos mujeres) era el protagonista. También se les dijo que eligieran qué adulto en una serie de pares de diferentes géneros era ‘muy, muy inteligente’.

Si bien los resultados mostraron que tanto los niños como las niñas de 5 años veían a su género de manera positiva, las niñas de 6 y 7 años eran mucho menos propensas a asociar la brillantez con su propio género. Estas diferencias de edad fueron muy similares entre participantes de contextos socioeconómicos y étnicos diversos.

En una prueba posterior, a un grupo diferente de niños y niñas de 6 y 7 años se le invitó a participar en dos juegos, uno para niños ‘realmente inteligentes’ y el otro para los que ‘trabajan muy duro’.

Las niñas estuvieron mucho menos interesadas que los niños en el juego para inteligentes. Sin embargo, no hubo diferencia entre unos y otras en la elección del juego para los trabajadores.

Estereotipos que marcan para toda la vida

Un experimento final comparó el interés de los niños y niñas de 5 y 6 años por los juegos para niños inteligentes. Los resultados no mostraron diferencias significativas en los niños y niñas de 5 años; sin embargo, la inclinación de las niñas de 6 años por esta actividad fue, de nuevo, inferior a la que mostraron los niños.

Sara-Jane Leslie, investigadora de Filosofía de la Universidad de Princeton y otra de las autoras, recuerda las conclusiones de un trabajo anterior, en el que analizaron cómo el estereotipo del genio limita las carreras de las científicas.

“Las mujeres son menos propensas a cursar títulos superiores en campos que, según la creencia establecida, requieren brillantez intelectual. Estos nuevos hallazgos muestran que estos estereotipos empiezan a afectar las decisiones de las niñas en una edad increíblemente temprana”, destaca.

En opinión de Lin Bian, “si queremos cambiar las mentes de los jóvenes y hacer que el mundo sea más equitativo, necesitamos saber cuándo comienzan a surgir estos estereotipos para poder intervenir y evitar estas consecuencias negativas sobre las decisiones educativas de las niñas y sus futuras opciones de carrera”.

Fuente: www.psicopedia.net


Referencia bibliográfica:

Lin Bian, Sarah-Jane Leslie, Andrei Cimpian “Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests” Science (26 enero, 2017).

Fuente con Licencia CC3.0: Agencia SINC – Las niñas se creen menos brillantes que los niños desde los seis años por Ana Hernando.

¿Qué es el apego y cómo podemos fomentarlo con nuestros hijos/as?

¿Qué es el apego y cómo podemos fomentarlo con nuestros hijos/as?

Ps.Felipe Lecannelier Acevedo.
Director del Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN).
Universidad del Desarrollo

El apego es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos los seres humanos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es duradera en el tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente durante la mayor parte de la vida de una persona. Ejemplos de relaciones de apego son las que se desarrollan entre las parejas y entre los hijos e hijas y sus madres/padres (y a veces entre profesionales y sus pacientes y/o alumnos). Aquí nos centraremos en el apego entre los hijos/as hacia sus madres/padres.

En la actualidad se considera que el apego es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de los niños, debido a las siguientes razones:

  • Primero, el apego es una necesidad biológica que todos los seres humanos tenemos (de igual importancia que comer o respirar), esto quiere decir que los niños (y los adultos) necesitan vivir vinculados a otras personas que los cuiden y los quieran.
  • En segundo lugar, el apego es importante porque es el “espacio vital de crecimiento del niño”, es decir, que la calidad del apego que reciba el niño/a va a influir en cómo se comportará y desarrollará en el futuro.
  • Finalmente, el apego es lo que da al niño un sentido de seguridad, autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el mundo, de acuerdo a la calidad afectiva que reciba de sus padres.

Teniendo en cuenta todas estas razones, es muy importante aclarar que el apego no incluye todas las instancias de crianza y relación que se establecen con el niño/a. El apego se forma específicamente en aquellos momentos donde ellos sienten o expresan algún malestar (sea porque se sienten solos, están enfermos, se hicieron daño, etc.) y el modo cómo los padres calman ese malestar.

De una forma más clara y directa es posible afirmar entonces que la calidad del apego que los hijos establecen con uno está determinada por el modo como se suele calmar los diversos malestares que pueden sentir o vivir. Si por ejemplo, un niño se cae, llora, y los padres lo retan, o si a un bebé se lo deja llorar por mucho tiempo, o si se deja solo a un niño o niña por largos periodos, entonces todos esos son modos que no calman al niño, sino que lo dejan con más malestar (y por ende, son modos inadecuados de establecer apego). Por lo tanto, el apego es una relación afectiva estable, duradera, íntima que determina en gran parte el desarrollo presente y futuro del niño/a, y que se forma en los miles de momentos en donde un infante expresa su necesidad de ayuda y lo que los padres hacen con ese malestar. Desde este punto de vista, inevitablemente surgen muchas preguntas e interrogantes sobre el modo más adecuado de cuidar y calmar a los niños.

Históricamente, los padres y madres hemos recibido muchos consejos y guías que se contraponen con lo que las investigaciones en apego han demostrado. Algunos de estos mitos de la crianza son:

  • el apego sólo se forma con contacto piel a piel en el momento del parto: si bien este momento es muy importante para el desarrollo del niño y el desarrollo del vinculo con la madre, ha sido un error pensar que aquellas madres que lo hacen tendrán buen apego y las que no lo hacen no lo tendrán. El apego no se forma en un solo instante de minutos u horas, sino en el día a día de la relación con el niño, desde el nacimiento hasta la adultez.
  • las instancias de juego son las principales para formar un apego sano: el juego es una instancia vital para el desarrollo del niño, pero no tiene sentido jugar si por otra parte, no se los suele calmar y apoyar cuando lo necesitan. Algunos padres y madres sólo interactúan de modo positivo con los niños en el juego, pero no los calman adecuadamente cuando les pasa algo negativo.
  • la lactancia es otra de las principales instancias para formar un apego sano: aunque nadie duda de los impresionantes beneficios de la leche materna, es un error pensar que solo se hace apego en este momento ya que tal como se ha mencionado el desarrollo del apego es una actividad diaria y continua referida a calmar el stress de los niños.
  • a los bebés y niños/as no se les debe tomar siempre en brazos, de lo contrario se mal acostumbrarán (y mal criarán): los estudios han mostrado lo contrario. Aquellas madres o padres (o cuidadores importantes para el niño) que suelen siempre calmar al niño, darle contacto afectivo y físico continuo, suelen tener niños “mejor comportados”, mas calmados (y menos descontrolados). El contacto físico constante da seguridad al niño, y lo protege de futuros problemas afectivos y conductuales.
  • si a un niño se lo consiente en todo, se “mal criará”: los niños que se tildan de “mal criados” no es porque se les da todo, sino porque los padres en algunas ocasiones les dan todo, pero en otras cambian su conducta de modo inconsistente, es decir el niño/a se confunde y se siente inseguro del cariños de su padre y madre. Si a un bebé o niño se le da todo en términos de cariño, se le está enseñando a confiar, querer y comunicarse con los otros (y a calmarse a sí mismo).
  • los bebés tienen que aprender a ser independientes desde temprana edad (dormir solos, jugar solos, aprender a estar solos, etc.): los bebés no están biológicamente preparados para aprender a estar solos (¡ningún ser humano lo está!). Entonces, cuando se busca que los niños sean independientes a temprana edad, en el fondo lo que se está haciendo es fomentar su soledad, y su falta de confianza en el cariño de los padres. De a poco hay que ayudarlos a desarrollar su autonomía, pero estando siempre atentos a apoyarlos.
  • cuando un bebé o niño hace una pataleta se la debe ignorar: los estudios son claros en mostrar que cuando se hace eso, el niño aumenta mas su rabia, frustración, y por ende, no solo hace mas pataletas, sino que siente rencor hacia sus padres (si esto se hace de un modo relativamente continuo).

En conclusión, la importancia del apego en la crianza nos dice que tenemos que entregar todo el cariño, afectividad, contacto físico, que podamos a los niños. Es de ese modo como ellos aprenderán a enfrentar el mundo de un modo adecuado.

Es importante tener en cuenta ciertas habilidades fundamentales que pueden ayudar a fomentar un apego sano con los hijos. Más de 30 años de estudios han mostrado que son 4 las habilidades fundamentales que se deben tratar de aplicar de un modo secuencial:

  • Atención: aquí se refiere a la habilidad básica de atender, contactarse afectivamente y comprometerse con el desarrollo del niño.
  • Mentalización: esto se refiere a la habilidad de saber empatizar y comprender lo que le está ocurriendo a un niño (especialmente en momentos de stress. Esto implica no criticar ni inferir intenciones negativas en el niño “el es un manipulador”; “ella es agresiva y le gusta pelear”), sino más bien hacer el esfuerzo por comprender qué está tratando de expresar un niño con su malestar (“se enojó porque quiere que lo tomen en brazos”).
  • Automentalización: aquí se refiere al proceso de entender qué le pasa a uno como padre y madre cuando los niños/as expresan cosas negativas. Es decir, entender que muchas veces solemos culparlos de cosas que nos molestan a nosotros.
  • Regulación: por último, lo anterior no tiene sentido si es que uno no se tranquiliza y enfrenta al niño/a de modo que se calme y disminuya su malestar (no que lo aumento). Son muchas las cosas que los padres hacemos que dejan al niño más estresado y molesto. Debemos estar atentos para esforzarnos y mejorar en esto.

Es muy recomendable ensayar estas habilidades como una actitud frente a la crianza de los niños y niñas (especialmente cuando ellos se sienten mal, independiente de la razón).

Por último, si se hace una siglas con el nombre de cada una de estas 4 habilidades, tiene que en el fondo desarrollar el apego es A.M.A.R a los hijos e hijas.

Fuente: www.crececontigo.cl

La importancia del juego físico interactivo, los forcejeos y los revolcones

La importancia del juego físico interactivo, los forcejeos y los revolcones

En la región mamífera del cerebro humano existe un sistema del juego que, como veremos ¡es genial! Es muy poderoso y desempeña un papel crucial en la inteligencia social y emocional del niño y en su salud mental en general. Este sistema se ve activado por juegos y revolcones, suaves o más rudos, que los niños hacen cuerpo a cuerpo.

La importancia del juego físico interactivo

Las investigaciones apuntan claramente al hecho de que, por varias razones, el juego físico interactivo es muy importante para la salud emocional a largo plazo. Esta forma de juego ejerce unos efectos naturales antiestrés, y puesto que estimula la secreción de opioides, promueve estados emocionales poderosamente positivos. El juego interactivo puede fomentar las funciones reguladoras de las emociones de los lóbulos frontales, ayudando a los niños a manejar mejor sus emociones. Se ha demostrado que los niños internados en orfanatos tienen un progreso espectacular en su desarrollo después de seguir programas de juego interactivo.

El juego físico interactivo potencia la activación de un “fertilizante” llamado factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que ayuda a programar las regiones de los lóbulos frontales relacionadas con el comportamiento emocional. Se sabe que, después de jugar, aumenta la expresión de los genes BDNF en los lóbulos frontales. Si pasas tiempo jugando fisicamente con tu hija/o, estarás potenciando el desarrollo de su cerebro superior humano con todas sus funciones, incluida la mejor gestión de las emociones y el estrés.

19128

Los forcejeos y los revolcones que activan el sistema del juego pueden darse entre niños o entre niños y adultos. Son juegos ruidosos que transportan a los pequeños a estados de intensa alegría y suelen dar lugar a risas y chillidos de placer. Iniciarás este tipo de juego social con tu hijo cuando le hagas cosquillas en la barriga, le lances al aire o le hagas girar alrededor de ti. El juego cara a cara que implica tocarse pertenece a esta categoría, como también los momentos espontáneos, imprevisibles y cómicos cuando le dices a tu bebé “¡vaya, voy a comerte el pié!” y enseguida finges hacerlo.

rough-play-3

Los forcejeos y los revolcones entre niños, sean más suaves o más enérgicos, consisten en rodar por el suelo, ponerse uno encima del otro y fingir que se están peleando. Son juegos físicos tan amplios que en algún caso podrían hacerse daño si no hay un adulto presente para vigilarles.

elefantitos-jugando

¿Qué pasa cuando los niños no forcejean ni se revuelcan lo suficiente?

Las investigaciones demuestran que los bebés mamíferos intentarán recuperar el tiempo perdido y jugarán más intensamente, a menudo, en los momentos equivocados. Es lo que ocurre con algunos niños diagnosticados con TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Un estudio descubrió que los niños privados de ratos de juego en la escuela desarrollaban síntomas de TDAH y no podían quedarse quietos ni prestar atención.

Uno de los problemas ma´s importantes de los niños con dificultades para concentrarse y exceso de actividad es que los lóbulos frontales no están aún totalmente “activados”. Como hemos visto, el juego interactivo ayuda a desarrollar los lóbulos frontales del niños y fomentar sus funciones reguladoras. Eso le ayuda a inhibir de forma natural sus “impulsos motores” primitivos (que le hacen correr y dar golpes) y a enfrentar las situaciones estresantes.

Margot Sunderland
Psicóloga infantil

Fuente: www.formacionterramater.es

Siete ejercicios para desarrollar el razonamiento de los niños

Siete ejercicios para desarrollar el razonamiento de los niños

Foto: THINSKSTOCK

Para que el niño de entre uno y tres años asiente bien las bases de su posterior capacidad de razonamiento, debe ir ahora asimilando lo que tiene más cercano: su propio cuerpo y los objetos que le rodean. Mediante el juego podrá ir comprobando sus semejanzas, asumiendo sus diferencias y experimentando la graduación entre distintos objetos.

Los ejercicios recomendados para desarrollar el razonamiento lógico de los niños están orientados para experimentar con los conceptos de medida, tamaño, orden, sucesión, grado, etc. Son por tanto, ejercicios matemáticos previos a la clasificación en conjuntos que comenzarán a realizar en sus primeros pasos del colegio.

Niños lógicos: la importancia del razonamiento infantil

En el área lógico-matemática, lo mismo que sucede en otras áreas de conocimiento como el lenguaje, la expresión musical, etc. los conocimientos que se adquieren no se quedan aislados, sino que se relacionan unos con otros. Por ello, cuando el niño aprende algo nuevo, tenemos que incidir en la relación que tiene con lo que sabía anteriormente. Este nuevo conocimiento tiene que formar una estructura clara con los demás.

Si lo pensamos, nos damos cuenta que así funcionamos también nosotros. Tenemos un esquema general de las cosas en el que vamos insertando los conocimientos nuevos. Cuando aprendemos algo especialmente importante y novedoso que se sale de todo marco, solemos decir: «Me han roto los esquemas». El niño también va a ir aprendiendo así.

Dentro de unos años, en el colegio, comenzará a aprender y a estudiar de esta manera. Poco a poco deberá relacionar los conceptos entre sí y con otros conocimientos. Por eso, ahora le diremos que ordenar por tamaños no es lo mismo que ordenar por colores y le explicaremos la diferencia.

Material necesario para los juegos de razonamiento lógico

material

El material es un elemento de gran ayuda a la hora de trabajar con juegos conceptos lógico-matemáticos con nuestros hijos, pero, de por sí, no modifica el conocimiento del niño. Es decir, sería muy interesante disponer de cubos, poliedros, cajas de medidas y pesos, etc. pero no es imprescindible. El conocimiento lo adquirirá lo mismo con un cubo fabricado en casa que con uno especial para estimulación. Además, existen muchos modelos de plástico, goma espuma o tela, muy económicos.

Cuando el niño está con el material, cuando actúa sobre él, descubriendo mediante sus acciones conocimientos nuevos que, a su vez, modifican y se integran en los que ya poseía, es cuando se logra un conocimiento activo. Esta actividad (manejar piezas, maderas, colores) supone ya un conocimiento.

Ejercicios para desarrollar el razonamiento lógico de los niños

1. Orden por colores

Con este ejercicio se consigue que, a través de la estimulación de la vista, el niño comience a adquirir criterios de asociación.

Colocaremos papeles o cartulinas de color en cuatro partes de la habitación y jugaremos a ordenar los juguetes por colores: la muñeca roja, en la cartulina roja; el tren azul, en la cartulina de su mismo color. Antes, hay que comprobar que los juguetes son de un sólo color o tengan uno claramente predominante.

2. Una selva

Vamos a jugar a imitar sonidos. De lo que se trata es que sigan formándose criterios asociativos, esta vez a través de la estimulación del oído.

Nosotros imitaremos los sonidos de distintos animales, a la vez que enseñamos un dibujo del animal en cuestión. Posteriormente, tras la imitación del sonido, tendrá que ser nuestro hijo quien señale de qué animal se trata. Preparemos antes este juego, no sea que no sepamos imitar algún animal y, ¡menudas risas!

3. Adivina qué es

Con los ojos cerrados, y para estimular el sentido del tacto, haremos que nuestro hijo toque ciertos objetos que forman parte de su vida cotidiana, como pelotas, muñecas, juguetes… e intente adivinar qué es. Con este juego de adivinanzas, asociará la imagen mental que tiene de cada objeto con su forma. También podemos meterlos en un saco para que diga qué objeto es cada uno. Este mismo ejercicio puede realizarse con objetos de distinta textura: toalla, papel, servilleta…

4. Trenecitos

En este ejercicio necesitaremos cubos o cuadrados de colores. Pueden usarse los típicos cubos de los juegos de construcción o hacer nosotros algunos con cartulina de diversos colores. Jugaremos a hacer trenecitos con los cubos del mismo color, que pondremos uno al lado de otro hasta formar una fila. Así comienzan a clasificar y a asociar con el sentido de la vista. Después, podemos hacer trenes con cubos del mismo tamaño. Luego, de distinto tamaño, simulando varios tipos de vagones.

5. A qué sabe

Para este juego usamos cinco vasos con distintos componentes. Uno dulce, con miel y agua. Otro salado, con sal y agua. Otro ácido, con zumo de limón y agua. Otro amargo, con serbal y agua. Otro sin sabor, sólo con agua. Se trata de distinguir sabores. Primero, le decimos los nombres mientras beben cada vaso, luego han de saberlo decir ellos. También pueden hacerlo con los ojos tapados, o ordenarlo por graduaciones de fuerte/menos fuerte. Entre cata y cata, deberán beber un vaso de agua para no mezclar sabores.

6. Vestir serpientes

Estimular el sentido de la vista. Dibujamos una serpiente en una cartulina grande. Consiste en ir vistiéndola con otros trozos de cartulinas o de papel de colores de diferentes formas: triángulos, cuadrados, círculos. Primero, pegamos a la serpiente los trozos del mismo color; luego, con trozos de la misma forma; finalmente, del mismo tamaño. En vez de serpientes se pueden realizar collares de cuentas con un hilo y engarzando los trozos de cartulina o de papel de colores.

7. Mosaicos

Con diversos trozos de cartulinas, o con piezas de juegos de construcción, dejaremos a nuestro hijo que juegue a su antojo. Cuando se haya familiarizado con el material, le decimos que forme figuras fantásticas, verdaderos mosaicos. De lo que se trata es que combine figuras tal y como quiera, aunque no parezca que tenga sentido, para que utilicen el sentido de la vista.

Fuente: www.hacerfamilia.com (Por Beatriz Bengoechea, Psicóloga y Orientadora familiar)

Educar en el Optimismo: 10 frases de Psicología Positiva

Educar en el Optimismo: 10 frases de Psicología Positiva

Nuestros hijos copian lo que ven, y si somos capaces de transmitirles una visión positiva de la vida, ellos también serán personas optimistas.

Por: Victoria González


oportunidad

Una oportunidad

«La vida es tu mejor oportunidad para ser más, para crecer y para disfrutar» (Bernabé Tierno)

imposibledef

¿Imposible?

«Mientras tú dices que es imposible hay alguien que ya lo está logrando»

brillante

Un día brillante

«Un día brillante depende más de tu actitud que del sol»

galeano

Aunque te caigas

«Si me caí, es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena, aunque te caigas» (Eduardo Galeano)

estrellas

Sin miedo

«No debemos tener miedo a equivocarnos. Hasta los planetas chocan, y del caos nacen las estrellas» (Charles Chaplin)

espejo

Si buscas…

«Si estás buscando a esa persona que piensas que puede cambiar tu vida… te doy una pista: échale un vistazo al espejo».

motivos

Motivos para ser feliz

«Deja de buscar motivos para ser infeliz. Enfócate en las cosas que sí tienes, y en las muchas miles de razones por las que deberías ser muy feliz»

preocuparte

Vive el presente

«El momento en el que dejas de preocuparte por lo que va a pasar empiezas a disfrutar de los que está pasando».

valor

El valor de las cosas

«No eduques a tu hijo para ser rico, edúcale para ser feliz. Así, cuando crezca, sabrá el valor de las cosas, no el precio»

vivir

Vivir es…

Vivir es…

Nutrirte de sueños

Amar lo que haces

Disfrutar de lo que te rodea

Ilusionarte por cosas pequeñas

Valorar lo que tienes

Darte a los demás

Tener metas y enfocarte en ellas

Fuente: www.serpadres.es

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?